domingo, 6 de septiembre de 2015

The Good Spy - The Life and Death of Robert Ames, by Kai Bird

Siempre me han interesado los libros y las películas sobre espías y espionaje. La captura de "inteligencia" en los conflictos a lo largo de la historia y su efectividad han sido decisivos en la resolución de estos conflictos.

Tras los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 surgió en EEUU el debate sobre si el gobierno americano habia invertido muchos recursos en la inteligencia electrónica descuidando el trabajo humano en el campo, la siembra de relaciones en los puntos en conflicto que puedan alertar, dar "estimaciones" sobre acontecimientos que sobrevienen, a tiempo para preparse ante ellos.

El libro de Kai Bird sobre Bob Ames, un agente de la CIA que llegó a ser el experto dentro de la Central sobre el conflicto de Oriente Medio, describe muy bien este cambio de "captura" de la inteligencia. Bob Ames representa el agente cultivado, enamorado de la zona en la que opera, que aprende con tesón y domina finalmente el árabe, y que es capaz de establecer relaciones sólidas, también de amistad, con personas influyentes que están aparentemente en el lado contrario. Empatiza con ellos y sin perder las referencias, es capaz de generar canales de comunicación inauditos, a través de los cuales los gobernantes pueden comunicarse.

Pero en este proceso de entender la vida y la actividad de inteligencia de Bob Ames, el libro hace un repaso muy necesario para mi a los acontecimientos en Oriente Medio desde finales de los cincuenta hasta mediados de los ochenta del siglo pasado. Acontecimientos donde es posible entender el enquistamiento de la situacion israelí-palestina, la situación del Líbano dominada por Hezbollah, y la ceguera y falta de visión en las políticas por parte de la partes en conflicto, Israel, la OLP, los EEUU  y los otros agentes en juego en la zona: Siria, Irán y las facciones politicas y religiosas en el  Líbano.

En este resumen me voy a referir más a la parte del libro que describe la actividad de inteligencia de Bob Ames, y su relación con los acontecimientos que se suceden en Oriente Medio en ese periodo, hasta el atentado contra la embajada de EEUU en Beirut en 1983, en la que muere Ames, que a los aspectos biograficos de Ames que me interesan menos.

Aunque tiene una formación militar intensa, tambien en comandos especiales, Bob Ames no es un agente "armado" al uso. No lo es en ninguno de sus destinos en el ejercito primero en Etiopia, ni en los destinos que tiene ya en la Agencia, en Yemen, Kuwait, Beirut, Teheran, y Beirut otra vez, con sus temporadas largas en Washington, particularmente al final de su carrera.

Ames se gradúa en la universidad, y ya en su destino de Yemen empieza con el estudio del árabe y con la lectura apasionada de todo lo que tenga que ver con la cultura árabe. Es un gran conversador, y un gran escuchador y poco a poco va haciéndose un círculo de amigos y de contactos allá donde va.

Frank Anderson, quien le sucede como experto en Oriente Medio, hace esta apología de Ames, ante su tumba en la que reune a un numeroso grupo de jovenes agentes de la CIA, el mismo dia de 1993 en que Rabin y Arafat se dan la mano en los jardines de la Casa Blanca, en presencia del Presidente Clinton: "Standing near the grave, Frank Anderson spoke briefly of Ames's career and how Bob's clandestine relationship with Arafat's intelligence chief Ali Hassan Salameh had brought the Palestinians in from the cold. Ames () was one of the CIA's fallen heroes, a man who was good at forming clandestine relationships in a dangerous part of the world. He was no Lawrence of Arabia. He had little patience with pretentiousness or patronizing 'Arabophiles' and fanatic adventurers. He was never naive about the Middle East, a cockpit of power politics. He understood the personalities and motivations of the revolutionary left in the Arab world as much as he appreciated the rituals of the Sheiks. Ames had understood that a good CIA officer must have a curiosity about the foreign other - and a certain degree of empathy in their struggles. He came to know kings, emirs and princes as well as revolutionaries and terrorists, goat herders and penthouse commandos. He was adroit of making his way through the wilderness of mirrors that was the Middle East. He was a naturally reserved, a man who easily kept secrets. He inspired trust, even in the company of men with bloody pasts. But he was also an intellectual, who later in his caree could brief a president or a secretary of state about the intricacies of Middle Eastern politics and history. He was a model intelligence officer". Hasta aquí el resumen de su personalidad.

La parte más interesante de su vida es su relación con el Oriente Medio, con el conflicto árabe-israelí y su extensión libanesa. Es esta parte de su historia a la que me voy a referir ahora.

El 5 de junio de 1967 comenzó la llamada guerra de los seis dias, en el que Israel derrotó a una coalición de paises arabes entre los que destacaban Egipto, Siria y Jordania. Israel destruyó la fuerza aerea de Egipto y redujo considerblemente la de Siria, y tomo la franja de gaza y la peninsula del Sinaí de Egipto, la orilla occidental del Jordan (Cisjordania) y parte de Jerusalen de Jordania y los altos del Golán de Siria. Entre otras consecuencias, se produjo el desplazamiento de 300.000 refugiados palestinos a Jordania. Fue una derrota humillante para el mundo árabe, para Nasser en particular, pero que tuvo consecuencias también para EEUU: 24.000 expatriados norteamericanos fueron expulsados de paises arabes y el sentimiento antiamericano se generalizó en el mundo árabe por su apoyo a Israel.

Ames llega destinado a Beirut en 1970 despues de destinos en Yemen y Kuwait. Beirut era una ciudad entonces muy agradable y tranquila. Allí contacta en 1969 con Mustafá Zein, un joven de origen chiita nacido en Tiro. Pese a que la minoria chiita en Libano ocupaba los ultimos puestos en la escala social, sirviendo a la comunidad Cristiano-Maronita y Suni, el joven Mustafá provenía de una familia acomodada que había hecho fortuna en el comercio y en la importacion de diamantes. Zein presenta Ames a Ali Hassan Salameh, miembro de Fatah y responsable de la inteligencia. Salameh dirige Force 17, el grupo encargado de la seguridad de Arafat. Salameh es hijo de un heroe de la causa palestina, Sheihk Hassan Salameh. Sheihk era ya un hombre buscado a los 23 años, en 1934, cuando se une a Abdul Qader al-husseini y su Jihad al-muqaddas contra el imperio britanico. En la revuelta árabe de1936-1939, Sheihk es un comandante de la milicia palestina. En 1938 es el ejecutor de la voladura de la linea del ferrocarril Lydda-Haifa. Perseguido por los britanicos y la Haganah (el brazo armado del movimiento sionista de la época) tenía sin embargo el apoyo del gran mufti de Jerusalen. Sheihk huye con el mufti a Baghdag en 1939, y poco después le acompaña a la Alemania Nazi. Los nacionalistas palestinos deciden abrazar la causa nazi, es decir al enemigo de su enemigo, en un error de cálculo monumental, no solo porque los nazis perderían la guerra, sino por el tamaño del holocausto que convertiría la alianza del mufti HajAmin Husseini en una mancha negra para la reputación de la causa palestina. Y Hassan Salameh estuvo directamente involucrado como agente clandestino para los alemanes. En 1941, el mufti se reune con Hitler al que sugiere una operacion paracaidista en Palestina para incitar un sublevacion. La idea languidece hasta el final de la guerra, cuando los alemanes activan la Operacion Atlas, que entre otras cosas tenia como objetivo envenenar el suministro de agua a la ciudad de Tel-Aviv.

El 6 de octubre de 1944 un pequeño comando paracaidista dirigido por el coronel de las SS Kurt Wieland, y del que forma parte Salameh, se lanza en el valle de Jericó. La operacion fue un desastre. Los britanicos detuvieron a Wieland pero no dieron con Salameh a pesar de poner precio a su cabeza.

El 29 de noviembre de 1947, una resolucion de la ONU programó el final del mandato britanico en Palestina para el 15 de mayo de 1948. En esa fecha Palestina sería dividida en un estado judio y otro palestino. Esa noche la poblacion judia en palestina celebró la decision, pero al dia siguiente guerrillas palestinas atacaron con metralletas y granadas un autobus lleno de judios que se dirigian a Jerusalen. El ataque se atribuye a Salameh. Una semana después Salameh dirigió a 300 de sus hombres en un ataque al barrio de Hatikva en Tel-Aviv. Perdió 60 hombres y tuvo que huir. Y volvió a los ataques a vehiculos en carretera abierta. Coordinaba su estrategia de controlar las carreteras con Abdul Qader, el lider palestino mas conocido, que intentaba conquistar Jerusalen. El 8 de abril de 1948 un centinela israeli acabo con la vida de Abdul Qader. El 30 de mayo, la milicia de Menachem Begin atacó la aldea estrategica de Ras-al-Ein que sumistraba el agua a Jerusalen. Salameh y su milicia contraatacó para retomar la ciudad, y en el fuego de mortero, fue herido Salameh, que fallecio en Ramalah el 2 de Junio. Su muerte marcó un antes y un después en la resistencia palestina al nuevo estado israelí. Salameh fue un patriota palestino, un guerrillero y un terrorista. Mató civiles por la causa palestina. Era descarado, heterodoxo y temerario. Su hijo heredaría todos estos atributos.

A principios de 1970 Ames y Ali Hassan Salam establecen un canal de comunicacion entre la OLP y el gobierno norteamericano que durará con intensidades diferente hasta los ochenta. Con los palestinos refugiados en Jordania, más numerosos que los propios jordanos, la situacion era confusa en lo que respecta a la continuidad del rey Hussein y la monarquia hasemita en Jordania. Los planes de la OLP conocidos por la inteligencia britanica incluian derrocar al rey. Probablemente hacia el verano de 1970  el director de la agencia, Richard Helms comunicó al presidente Nixon y a su "national security adviser", Henry Kissinger el canal abierto con la OLP. Ames y Salameh entablaron una relación abierta y cordial. Esta relación se hacia importante a medida que se iba calentando la situación palestina en Jordania. El embajador norteamericano en Amman, Henry Symmes, le dejó claro a Nixon que los dias de Hussein como rey en Jordania estaban contados. Hacia Junio de 1970 la situacion del pais era de "ciudad sin ley". Tanto los fedayines como el ejercito jordano cometieron atrocidades. Ese mismo mes el convoy del rey fue atacado en la calle, y el mismo Hussein participó en el tiroteo que siguió al ataque.

El gobierno norteamericano estaba dividido sobre el rumbo a tomar. Dentro de la CIA, la oficina de Jordania empujaba por una actuación del rey contra la OLP. Desde Beirut, Ames, una estrella en alza en la agencia, era contrario. Para Ames, tanto el rey como las tribus beduinas que formaban el nucleo de su ejercito eran tan extranjeros en Jordania como los palestinos. Vinieron del Hejaz, el oeste de la peninsula arábiga durante la primera guerra mundial. Los británicos impusieron el regimen hashemita sobre la población palestina. A O'Connel, el jefe de la CIA en Jordania, esto le parecia un argumentación más intelectual que practica. La realidad era que Hussein tenÍa 150 tanques y buena artillería. Se  veía venir la guerra civil. Los palestinos tenian 25.000 hombres en su milicia, pero durante el verano habían ido pasando armas a numerosos jovenes en los campos de refugiados. Podían sumar unos 40.000 hombres. El ejercito regular de Hussein contaba con 60.000 hombres, pero más de la mitad eran palestinos, y esa cifra era todavía más alta entre los oficiales. Pero los oficiales beduinos leales al rey controlaban las unidades acorazadas.

En Israel se mantenia el mismo debate en circulos politicos y militares. Por una partee, si los palestinos se haciam con el estado jordano, se daría forma a la resolucion de la ONU que abogaba por un estado palestino junto al israelí. Los israelis estaba divididos entre los que apoyaban al rey Hussein en la esperanza de llegar con el a un tratado de paz por separado (Golda Meier, Aba Eban, Yitzak Rabin) y los que pensaban que se resolvia mejor el problema palestino con un estado propio y ocupados en la siempre incomoda tarea de gobernar (Ezer Weizman, Moshe Daya , Shimon Perez y Ariel Sharon). Qué poco clara es a menudo en politica la decisión a tomar, y qué responsabilidad tienen los elegidos para tomarlas, pues siempre tienen consecuencias. El destino de pueblos y naciones depende de las decisiones de unos pocos que las toman con informacion limitada y sesgada. Esta reflexión está presente a lo largo de todo el libro.

El 6 de septiembre de 1970 el ambiente se calentó aún más cuando comandos palestinos secuestraron cuatro aviones comerciales en el mismo dia. Dos de los aviones fueron dirigidos a un aerodromo abandonado al norte de Amman. Tres dias más tarde se les unió un nuevo avión secuestrado. En total 426 rehenes rodeados por cientos de legionarios acorazados fieles al rey Hussein. Estos secuestros respondían a una estrategia cuidadosamente diseñada para exponer la cuestión palestina ante el mundo. Un año antes, Golda Meier había declarado, que cuando Israel fue creado en 1948, "it was not as though there was a Palestine people...They did not exist". Los secuestros habian conseguido su principal objetivo: dar visibilidad a la causa palestina.

En el aerodromo, la situacion se alargaba ya diez dias. Parecia una humillación para el rey Hussein. Finalmente, el 16 de septiembre, el rey Hussein decretó ley marcial y envió 50 tanques a posiciones por encima del campo de refugiados palestino en Amman. Y a la mañana siguiente, las artilleria jordana comenzó a disparar contra posiciones de la guerrilla palestina. El bombardeo fue indiscriminado. Los jordanos no querían lanzar la infanteria por los barrios de Amman, donde la guerrilla se movía mejor en el desorden. Así que lanzaron el ataque con acorazados precediendo a la infanteria. El resultado fue una carniceria. La aviacion jordana lanzó bombas de fósforo y napalm en los campos de refugiados. Durante 10 dias, los fedayines aguantaron el tipo. Los sirios enviaron acorazados desde el norte pero no se atrevieron a darles cobertura aerea por miedo a una intervencion israeli o americana. Pero no fue necesaria ninguna intervencion de Israel. Los acorazados del rey Hussein avanzaron, los sirios se retiraron y los palestinos empezaron a ceder. Los bombardeos se reanudaron. Unos 3.400 fedayines y civiles perdieron la vida.

A finales de septiembre los palestinos accedieron a un alto el fuego intermediado por Egipto. Se liberaron el resto de los rehenes de los aviones y los fedayines se retiraron de Amman. Salameh sacó a Arafat disfrazado de Amman en un avion a El Cairo. En Julio de 1971, Al-Tal, el primer ministro jordano ordenó atacar nuevament a los fedayines. Despues de cuatro dias de bombardeo, 1.000 fedayines muertos, 2.300 hechos prisioneros, y otros 20.000 arrestados, Arafat y sus comandantes fueron expulsados al Líbano. Los palestinos estaban desolados y humillados. El mes de Septiembre de 1970 fue una calamidad nacional para los palestinos.

El desastre de septiembre 1970 dejó a los fedayines de Fatah desmoralizados y dio alas a la oposicion palestina a la izquierda de Arafat. Los colaboradores de Arafat le urgieron a radicalizarse. Surgió un duro debate en la OLP. Y Arafat discretamente autorizó a su segundo, Abu Iyad a organizar una fuerza clandestina para llevar la guerra a occidente, y vengarse de los hashemitas. Con la bendicion de Arafat, Abu Iyad creó Septiembre Negro, que operó por su cuenta, pero con las comunicaciones y la financiación de Fatah. El primer golpe fue el asesinato del primer ministro jordano al-Tal en el Cairo. Luego vendria una larga sucesión de atentados y secuestros. Pero el más relevante fue sin duda el secuestro y asesinato de atletas israelies en las olimpiadas de Munich en agosto 1972. La idea se le ocurrió a Abu Iyad en Roma, en Julio de ese mismo año. Munich fue una tragedia, tambien para los palestinos. La operacion se ha convertido en una mancha permanente en el honor del pueblo palestino. Tres dias despues los israelies se vengaron bombardeando los campos de refugiados palestinos. El ataque terrestre que le siguió, causó 45 muertos palestinos. Y el 5 de septiembre de 1972 Golda Meier autorizó la operación "Ira de Dios", para asesinar a todos los que tuvieran sospecha de haber participado en el atentado de Munich. A lo largo del siguiente año los israelies asesinaron a diez árabes en esta operación. Sobre la involucración de Salameh en Munich hay opiniones divergentes, pero los israelies lo pusieron en lo alto de su lista de objetivos.

Hacia finales 1973, Arafat convenció a su círculo próximo de abandonar los objetivos terroristas en America y en Europa y centrarse en Jordania e Israel. Sobre todo en Jordania, pues se imponía la realidad que "Israel is here to stay" y por el contrario, Jordania debería ser el hogar de los palestinos. A través de Ames, la OLP planteo  a los EEUU una solucion con dos condiciones: la OLP reconocería el estado de Israel y los palestinos remplazarian el reino hashemita en Jordania. Pero Kissinger y su gobierno consideraban a Hussein un aliado de EEUU y un camino para la solucion del conflicto. Ademas Kissinger dudaba que este arreglo fuera satisfaccion suficiente para los palestinos. Finalmente Kissinger invitó a Arafat a negociar, pero no creyó en la seriedad del reconocimiento del estado de Israel po parte de los palestinos. Pero tras el intercambio de mensajes cesaron los ataques a objetivos norteamericanos, al memos desde la rama de la OLP bajo control de Arafat.

En 1974, Arafat y su consejo elaboraron su estrategia de 10 puntos en la que declaraban su intencion de establecer un estado palestino sobre "cualquier porcion de tierra palestina, que sería posteriormente liberada".  Abandonaban así su aspiracion de establecer en Jordania una republica Palestina, y apuntaban a Cisjordania y la franja de Gaza, ocupadas por Israel como objetvos inminentes y embrión  de una solucion final con dos estados. Esta evolucion supuso un antes y un déspues para la OLP. A finales de 1973 Arafat había cerrado Septiembre Negro. La force 17 de Salameh fue la encargada de atacar los HQs de Abu Nidal en Libia y la encargada de garantizar la seguiridad de americanos y europeos en Libano.

En 1975 las distintas facciones del Líbano empezaron a matarse los unos a los otros. Cristianos maronitas,drusos, sunis y chiis. Se puede decir que arrancó el 13 de abril de 1975 con la masacre del autobus, en la que 27 palestinos y musulmanes libaneses fueron ásesinados por las falanges maronitas. Así arrancó una guerra civil que duraría 15 años y costaría 130.000 vidas. Los cristianos maronitas peleaban por un Líbano bajo su dominio, a pesar de estar em minoria frente a drusos, sunis y chiis. Los refugiados palestinos representados por la OLP fueron poco a poco arrastrados  a la guerra civil peleando contra los maronitas, contra los que tambien se enfrentraron los sirios. Las alianzas cambiaban constantemente. A medida que la situacion se deterioraba, Salameh se hizo más valioso para los norteamericanos, al hacerse esencial para la seguridad de la embajada de EEUU. Esto quedó todavia mas claro tras el asesinato del embajador Meloy. La evacuacion de 263 ciudadanos americanos con la proteccion de los palestinos fue publicamente agradecida por el presidente Ford. Salameh y Bashir Gemayel eran enemigos pero se respetaban y admiraban como señores de la guerra que eran.

En noviembre de 1976, tras la derrota de Ford, Ames persuadió al director de la CIA, George Bush para que invitara a Salameh a Washington. Israel daba apoyo a los maronitas. Estos por su parte aspiraban recibir de los norteamericanos en Líbano el mismo soporte que estos daban a los isrelies en Palestina.

La cuestión palestina debería haber tenido la maxima prioridad en Washington. En Marzo 1977, Carter habló por primera vez de "una patria para los refugiados palestinos". Poco despues el lider de los drusos, Kamal Jumblat  fue asesinado. Drusos y palestinos se habian hecho con el control del 70% del territorio libanes al empezar la guerra en 1976. El regimen sirio de Assad pensó que esta expansión no solo amenazaba a los maronitas sino tambien su influencia en Libano, que favorecía a los Alauitas, una minoria cercana al chiismo. Con toda propabilidad los sirios ordenaron su asesinato. Tras el crimen, los drusos ásesinaron a cuantos cristianos pudieron encontrar en el Shuf, los montes al sur de Beirut. Mas de 140 personas, la mayoria mujeres y niños fueron masacrados. Los falangistas recibian armas y ayuda de Israel para atacar aldeas chiis y las posiciones palestinas.

La situacion en el sur del Líbano era frustrante para Ames. Los falangistas y los palestinos eran utilizados por israelies y sirios descaradamente; les hacian el trabajo sucio. Los falangistas buscaban un estado separado apoyado por EEUU, al igual que Israel. Los chiis, cogidos en medio de la batalla, eran cada vez más parte de ella, y fueron tomando poco a poco de Beirut Oeste. Los palestinos y chiies, las poblaciones mas pobres y desarraigadas del mosaico libanes estaban labrando poco a poco una nueva alianza. En unos pocos años esta alianza crearía una nueva formación política: Hezbollah - el partido de Dios.

En Marzo de 1978 un comando de once fedayines dirigidos por una mujer desembarcaron en la costa norte de Israel y secuestron un autobus. Tras nueve horas de disparos, casi todo el comando atacante fue aniquilado junto a treinta y tres israelies, entre ellos trece niños. Este sigue siendo hoy el mayor atentado terrorista dentro de Israel. Tres dias mas tarde, más de 25.000 soldados israelies invadieron el sur del líbano. En la invasión murieron unos dos mil civiles libaneses y otros 250.000 huyeron como refugiados.

En la mañana del 13 de junio 600 falangitas de los Gemayel asaltaron una familia maronita rival, los Franjiehs, con el objetivo de matar a Tony Franjieh. Mataron 30 guardaespaldas y luego asesinaron a Tony, su mujer y su hija. El 28 de Junio, 33 falangistas fueron sacados de su casa en Baalbek y ejecutados, probablemente por los sirios en venganza por la accion contra sus aliados los Franjiehs. La guerra civil se consolidaba.

El 22 de enero de 1979 el mossad asesinó a Ali Hassan Salameh. Bashir Gemayel estuvó en su funeral y su guardia personal disparó salvas de honor. En Israel se vivió como una fiesta por la ejecucion de quien considerban responsable de los sucesos de Munich 72. La CIA no lo vió así. Lo consideraron un error garrafal.

El 1 de febrero de 1979, solo nueve dias despues del asesinato, el ayatollah Jomeini llegó a Teheran. El 11 de febrero sus seguidores se habian hecho ya con el gobierno de Irán.
Con la administracion Reagan llegó Bill Casey a la Casa Blanca. En seguida pidió ver a Ames que era ya el experto en Oriente Medio de la casa.

En abril de 1982 Ames reunió a tres de sus analistas con Mustafá Zein y les preguntó si pensaban que iba a haber otra guerra convencional en Oriente Medio. Zein pensaba, tras estudiar a Sharon, que estaba esperando el momento para invadir Líbano y expulsar a la OLP de allí. "Vendrá con una columna de acorazados por la costa y otra por las montañas todo el camino hasta Beirut". Ames sugirió a Zein que hiciera llegar su pronóstico por escrito a Arafat.

El 3 de Junio de 1982, el embajador Israelí en Londres fue herido en un atentado organizado por Abu Nidal. Los Israelies no hacian distingos: "Son todos OLP". El atentado contra el embajador Argoc sirvió de pretexto para la invasión del Líbano que los israelies ansiaban con el el objetivo de expulsar a la OLP. El 6 de Junio una fuerza de ataque israelí con más de 1500 acorazados invadió Líbano. En tres días se plantaron a las afueras de Beirut. George Schultz, que fue luego Secretario de Estado con Reagan escribió en sus memorias "el objetivo real israelí era la destrucción de la OLP, y de su liderazgo del movimiento palestino". Pero Sharon habia recibido una luz verde tácita de Alexander Haig, el Secretario de Estado a la fecha, en la reunion que habian tenido en Washington el mes anterior. Ames despreciaba a Haig. Este permiso tácito a Sharon lo consideraba altamente irresponsable. La Secretaría de Estado y la Casa Blanca estaban cada vez mas desconectados. Unos días mas tarde Zein escribió un memo a Ames en el que concluía que "dado que los regímenes arabes, conservadores o radicales son caras diferentes de la misma moneda. Corruptos, opresores e impotentes, no pueden hacer frente, ni politica ni militarmente a Israel". Zein pensaba que solo quedaban dos opciones politicas en el mundo árabe: la izquierda radical o el fundamentalismo islamico. Yque la guerra del líbano reforzaba la opción religiosa. Predijo que el fundamentalismo islamico prevalecería, y que esto finalemente, se volvería contra Israel y los EEUU. La política israelí sobre la OLP era de visión corta. Y Ames y Zein pensaban que el apoyo incondicional de EEUU a la politica israelí era un error que se pagaría caro.

Reagan reaccionó y envió a Habib para negociar un alto el fuego. En medio de la crisis Shultz remplazó Haig en la Secretaria de Estado. Ames se entrevistó con él numerosas veces a lo largo del mes de Julio. Ames trató de convencer a Shultz que el sitio de Beirut podía convertirse en una oportunidad para la administracion Reagan para conseguir un gran paso adelante. La OLP, decia Ames, estaba preparada para aceptar la condición mas relevante de Washington: aceptar la resolucion 242, con el derecho de Israel "a existir", y la retirada de Israel de  los territorios ocupados (en 1967). Y solo contra una condicion. Washington tendria que emitir una declaracion apoyando el derecho Palestino a la auto-determinación.

A estas alturas de Julio 1982, Arafat tenía ya la firme determinación de evacuar a la dirección de la OLP y la mayor parte de sus guerrilleros de Beirut, pero todavia no tenian destino. A final de Julio el alto el fuego se extinguió y comenzaron los bombardeos de nuevo.

Israel arreció los ataques a mediados de agosto y Arafat empezó a organizar el embarque de sus hombres, con la promesa de Habib (del gobierno de EEEUU), de que la Fuerza Multinacional protegeria a los civiles palestinos que se quedaban en los campos de refugiados. Habib consideró que 2.000 soldados serian suficientes en la Fuerza Multinacional. Pero se equivocó.

Shultz y sus diplomaticos preparaban un plan de paz pero los israelies no querian ni oir hablar de ello, ahora  que tenian a los palestinos a punto de salir de Líbano. Finalmente, el 30 de agosto de 1982, Arafat salió hacia Tunez en barco con 8,500 guerrilleros ante la mirada atenta de los francotiradores israelies. Habib estaba entusiasmado de, exito tras tres meses de fina diplomacia. No todos los palestinos estaban convencidos de la salida.

El 1 de septiembre Ronald Reagan pronunció un discurso marcando las condiciones del proceso de paz, del camino hacia la autonomia de los palestinos en Gaza y Cisjordania, de la paralizacion de los asentamientos judios en esas regiones que fue controvertido.

Pero la sangre correría pronto otra vez en Líbano. A finales de agosto de 1982, Bashir Gemayel fue elegido por poco margen presidente del Líbano. Todo el mundo sabía que era el candidato de Israel (y de EEUU). Tenía 34 años cuando fue elegido. Pese a que en su primera semana de mandato decidió distanciarse de Israel y no actuar como una marioneta del vecino pais, Hafed Assad ya habia tomado su decisión de acabar con el joven presidente, cosa que hizo el 14 de septiembre, volando la sede del partido maronita, con Gemayel y otros veintiseis colegas falangistas. Para entonces, los marines y el resto de la fuerza multinacional ya habían salido de Beirut. Weinberger, secretario de defensa pensó que ya no eran necesarios a pesar de la promesa norteamericana de proteger a los palestinos que quedaron durante un periodo razonable de tiempo.

Los israelies no perdieron tiempo, y pese a su promesa a los norteamericanos de no entrar en Beirut, la ciudad estaba en llamas cuando llegó el enviado norteamericano Morris Drapper. Los israelies mintieron descaradamente a sus aliados norteamericanos. Drapper se enfrentó a Sharon y este le dijo que entraron en los campos de refugiados porque habian quedado 2,500 terroristas allí. Draper no se podía creer que los israelies fueran a dejar a los falangistas entrar en los campos de Sabra y Shatila. Incluso el General Etian, israeli parecia entender las consecuencias de semejante acción. Drapper sabía que los israelies no deberían estar en Beirut Oeste, no debería estar rodeando los campos de refugiados. Los campamentos estaban desarmados. No ofrecian peligro para Israel.

Pero mientras Drapper y Sharon discutían, a las 6pm del 16 de septiembre de 1982, 150 falangistas entraron en los campos de Sabra y Shatila. Durante los siguientes dos dias y noches, los falangistas asesinaron entre 1.000 y 2.500 personas, en su mayoria mujeres, niños y hombres de avanzada edad, mientras las tropas israelis custodiaban el perimetro de los campos. Los reporteros que pudieron entrar poco despues a los campos describieron con detalle el horror que encontraron.

Sharon era culpable, pero tambien el gobierno norteamericano, que a traves de Habib habia prometido protección a los que quedaron en Libano. Habib confirma que firmó esa promesa, y que por su parte recibió garantias de Bashir y de Sharon. Schultz también concurre con la responsabilidad norteamericana. Reagan decidió el 20 de septiembre que los marines volverian como parte de una fuerza multinacional, pero ya nada seria igual en el Líbano. Los EEUU habian perdido la iniciativa y el respeto en Oriente Medio.

La invasion israelí del Libano fue un desastre para todas las partes. La masacre de Sabra y Shatila seria la masacre de Sharon, pese a que los israelies no mataron a nadie. En Israel, Begin fue forzado a aceptar la creación de una comision independiente que concluyó que el ejercito israeli permitió la entrada de los falangistas sin consideracion del peligro que suponia. Acusó a Sharon de esta decisión. Y pidió su dimisión. Los israelies no abandonaron el libano hasta 18 años mas tarde.

La invasión por parte de Israel del Libano ciertamente expulsó a la OLP a Tunez, pero esto solo sirvió para crear un enemigo mucho mas peligroso en el Libano. Tras la masacre en los campos de refugiados se creó Islamic Amal que con el tiempo se convertiria en Hezbollah, el Partido de Dios. La invasión Israelí impulsó a los chiies. El nuevo regimen en Irán apoyándose en Siria les dió y les da apoyo logístico e ideológico.

Al año siguiente, uno de los chiies miembro de Force 17 que se habian quedado en Libano seria el organizador del coche bomba que mato a 63 personas en la embajada norteamericana en Beirut, entre ellos a Robert Ames. Y con él, no solo un experto en Oriente Medio sino tambien una manera de hacer inteligencia.

El 23 de Octubre de 1983, dos terroristas suicidas mataron 241 marines norteamericanos y 58 paracaidistas franceses de la fuerza multinacional en Beirut. La orden de evacuación que le siguió reflejó mejor que ninguna otra cosa el fracaso de la politica norteamericana en Oriente Medio de las ultimas dos décadas a pesar de la posición de influencia de norteamerica en la region.

miércoles, 18 de febrero de 2015

El Capital en el siglo XXI - Thomas Piketty

Thomas Piketty - El Capital en el Siglo XXI

Tras leer el libro de John Stiglitz, The price of inequality, que me decepcionó por su superficialidad y más viniendo de un premio Nobel de economía, me quedaron pocas ganas de leer más sobre desigualdad durante una temporada, a pesar de lo relevante del tema y su actualidad. No estaba desde luego entre mis planes la lectura del libro de Piketty, con sus disuasoria extensión en páginas.

Fue un artículo en el blog "Nada es gratis" que citaba tres artículos con críticas del libro, y la lectura de estos artículos los que me animaron a leerlo. Particularmente interesante es el ensayo-artículo firmado por los compatriotas de Piketty Bonnet, Bono, Chapelle y Wasmer ("Does housing capital contribute to inequality?"), muy documentado y argumentado, que reconoce por una parte el tremendo trabajo de compilación de datos en el libro de Piketty y por otra muestra el desacuerdo de los autores sobre el tratamiento del capital inmobiliario y su valoración en el análisis de la acumulación del capital que hace Piketty en su libro. Siendo una parte muy relevante del capital total, y particularmente de su crecimiento, el ensayo de sus colegas franceses viene a poner en cuestión no tanto el trabajo de Piketty, que es descomunal y muy interesante, sino su tesis central, que es que la desigualdad va a crecer de una manera descontrolada en el siglo XXI por la “dinámica explosiva de la acumulación de capital”. Entraré en este detalle más adelante.

Pero vamos ya con libro. Lo primero que hay que decir es que Piketty escribe bien. Entretenido. Y esto no es lo normal en el mundo de los economistas. Es cierto, y es una de las críticas constantes que recibe, que de puro insistir en sus argumentos para que queden claros, el libro se le va largo de páginas. Probablemente hubiera servido el propósito del autor con la mitad.

Piketty comienza con una declaración de principios: la desigualdad no es necesariamente mala en sí misma: la cuestión básica es saber si está justificada, si hay razones que la justifiquen. Y cita el  artículo 1 de la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 que aceptaba la desigualdad si “fundada sólo en la utilidad pública” .
Dice y lo repite, no sin razón, que durante largos periodos de tiempo, la fuerza más grande a favor de una mayor igualdad han sido la difusión del conocimiento y las habilidades.
Pero a favor de la desigualdad cuentan:

  • Los súper-sueldos de algunos profesionales y directivos.
  • El proceso de acumulación y concentración de riqueza cuando el crecimiento de la economía es débil y el retorno del capital alto. Esta es – dice Piketty – la mayor amenaza para la desigualdad en el largo plazo.


En cuanto a la distribución de la renta nacional entre renta del capital y renta del trabajo, la percepción generalizada entre los economistas, era que históricamente, este ratio había estado tradicionalmente en 2/3 trabajo y 1/3 capital. Pero la realidad era un poco más compleja, de acuerdo con el autor. Los economistas también asignan al “capital humano” un papel fundamental en el crecimiento de las economías modernas, y por tanto, las rentas del trabajo deberían tomar una parte mayor de la renta nacional, y de hecho Piketty afirma que esa es la tendencia que se vislumbra en las cifras, si bien el avance es modesto (lo cual contradice ciertamente las tesis fundamentales de su libro).

Piketty prefiere el ratio capital acumulado/renta (el ratio de todo el stock de capital sobre la renta anual) más que el enfoque en la distribución de la renta total en rentas de capital y rentas del trabajo que había sido la métrica más común, quizá debido a las dificultades para calcular el primer ratio.

En cuanto a las rentas que unos países reciben de otros, Piketty encuentra que en general, la renta nacional en la mayor parte de los países estudiados tiene diferencias entre el 1 ó 2% del GDP, lo que viene a decir, que los flujos de dividendos, intereses y rentas que entran en un país es comparable a los flujos que salen. Esto destruye el mito de que Francia es propiedad de los pensionistas Californianos o del Banco de China, y el de que los EEUU pertenecen a inversores japoneses o alemanes! La desigualdad con respecto al capital es mucho más un asunto doméstico que internacional. La desigualdad en la propiedad del capital – afirma Piketty – pone a los ricos y pobres dentro de un país en conflicto, mucho más que a un país con respecto a otro, cosa que no siempre ha sido así. Pero aún más, Piketty afirma que hay un proceso global de convergencia en el que los países emergentes van acortando diferencias con los desarrollados, a pesar de que aún se mantienen desigualdades sustanciales entre países ricos y pobres. 

Contra las percepciones  contrarias aireadas en tantos foros. El aislamiento, dice también Piketty, nunca ha promovido la prosperidad. Y también insiste, en que el principal mecanismo para la convergencia (la igualdad) a nivel internacional y nacional es la difusión del conocimiento.

Pese a que no aboga por un descontrol demográfico, Piketty afirma que a igualdad del resto de variables, un crecimiento demográfico fuerte tiende a jugar a favor de la igualdad, pues reduce la importancia de la riqueza heredada: cada generación debe, de alguna manera, construirse a sí misma.

Por otra parte, la riqueza pública en la mayor parte de los países es insignificante, pues los activos públicos están minorados por una deuda, prácticamente del mismo importe, por lo que la parte relevante de la riqueza neta está en manos privadas.

Las tesis de Piketty

1) La llamada “primera ley fundamental del capitalismo” no es una ley, como bien critican algunos, sino una identidad, una tautología.

α = r x β , donde α es el % de renta del capital en la renta nacional, r es el retorno del capital, y β el % de capital sobre renta nacional. Así, si β=600% y r=5%, entonces α=30%. Pura definición. No se sabe bien donde está la ley. Tampoco Piketty insiste demasiado en este “descubrimiento”.

2) La segunda ley fundamental del capitalismo tiene que ver con la relación entre r (retorno del capital ) y g (% de crecimiento de la economía). Cuando r>g, dice Piketty, el capital entra en una espiral de crecimiento con un aumento asfixiante de la desigualdad. La forma más apropiada para eludir este destino, dice Piketty, es un impuesto mundial sobre la renta. 

Piketty, en su capítulo más interesante desarrolla esta tesis basándose en la información acumulada sobre el ratio capital / renta en varios países (Francia, UK, USA y Alemania). Piketty nos muestra los crecimientos de este índice β históricamente, y particularmente su crecimiento desde los años 1970 hasta ahora. Este ratio esta dividido en capital agrícola, housing, otro capital y capital extranjero. Es muy interesante y central la observación de que el crecimiento de  β los años 70 ha estado concentrado fundamentalmente en el capital inmobiliario residencial en los países estudiados, con la excepción de EEUU. En Francia, UK y Alemania,β ha pasado del 400% al 600% provocado casi exclusivamente por el capital inmobiliario, mientras que en EEUU este ratio no ha aumentado, entre otras cosas porque no ha aumentado tampoco la participación del capital inmobiliario.

Hay dos consideraciones muy importantes que hacer a la valoración del capital inmobiliario en esta discusión, y ambas son el centro de la crítica de los colegas franceses a la tesis de Piketty:

  • La primera es que Piketty considera el valor del capital inmobiliario calculado por los precios de venta, y no sobre las rentas de ese capital. Estos autores observan que mientras los precios de las ventas de inmuebles ha aumentado  en estos últimos veinte años, la renta de esos de esos mismos inmuebles no ha aumentado al mismo ritmo. Cuando calculan el valor del capital inmobiliario a partir de las rentas de esos inmuebles, no hay tal crecimiento de β, y por tanto la tesis de un crecimiento en espiral de la desigualdad se desvanece.

  • La segunda es que es precisamente el capital inmobiliario la partida de capital que genera más igualdad, pues en todos estos países la gran fuente de ahorro popular se concentra en la propiedad de la vivienda habitual. Así en España el 83% de la población vive en casa de su propiedad. En UK esa cifra está actualmente en el 70% (del 37% en 1950) en Francia en el 56% (del 30% en 1950), en EEUU en el 60%. Es decir, ese aumento del valor del capital inmobiliario, que provoca, si se calcula en términos de precio, el crecimiento de β, es precisamente la forma más “igualitaria” de acumulación de capital.

Buscando soluciones a su conclusión de que la inecuación r>g producirá un aumento inaguantable de la desigualdad, Piketty propone, y es su propuesta más insistente, un impuesto sobre el capital, que tiene que tener escala global. Un impuesto que reducirá r y hará menor la diferencia con g. Un impuesto que tendrá en cuenta el tamaño del patrimonio a tasar, pues la rentabilidad del capital guarda una relación con el tamaño de ese patrimonio, como veremos en los legados de las universidades más adelante.

Mis notas sobre el libro incluyen las siguientes referencias en el libro de Piketty:

  • Los crecimientos históricos han estado en el entorno del 1%-1,5% anuales, salvo en los periodos de post-guerras donde el crecimiento se ha situado en el 3%-4%
  • Cuando se tienen en cuenta todos los impuestos, la media de los impuestos al capital en la mayoría de los países desarrollados está en el 30%
  • Partiendo de que la desigualdad social es de por sí inmoral, por qué no ser decididamente inmoral y expropiar el capital con cualquier método disponible? (dice Piketty!!)
  • La modernidad democrática está fundada en la creencia de que las desigualdades basadas en el talento individual y el esfuerzo están más justificadas que otras desigualdades.
  • El 10% de la población con mayor renta y el 50% de menor renta no son las mismas personas que constituyen el 10% superior y el 50% inferior en la distribución de riqueza. El 1% que “gana” más no coincide con el 1% que “posee” más.
  • Hemos pasado de una sociedad de rentistas, a una sociedad de ejecutivos. Los ingresos del capital solían dominar el 1% de renta superior, pero hoy solo dominan el 1 por mil superior.
  • El porcentaje de renta, del 10% de población que más gana ha tenido dos picos en los últimos 100 años: el primero en 1928 y el segundo en 2007, en vísperas de las grandes crisis. Una conexión?
  • Del crecimiento total de la economía norteamericana entre los años 1977 y 2007, el 10% más rico se apropió del 75% del crecimiento de la renta, y el 1% más rico, del 60% del incremento total en este periodo. Para el 90% menos rico, la tasa anual de crecimiento de la renta fue inferior al 0,5% en ese periodo.
  • En todos los países de habla inglesa, la principal razón del aumento de la desigualdad de la renta en las décadas recientes ha sido el surgimiento de los “supermanagers”. En contraposición, la Europa continental y el Japón apenas han sufrido incremento en el porcentaje de la renta del 1% que más ingresa desde los años 70 (del 7% al 9%)
  • En la Europa continental y en Japón, la desigualdad de la renta todavía hoy permanece por debajo de lo que era al principio del siglo XX, y no ha variado mucho desde 1945.
  • La revolución francesa no tuvo mucho impacto en el ratio capital/renta, ni en la distribución de la riqueza.
  • Por qué no hemos vuelto a la desigualdad en la riqueza existente en la Belle Epoque, y estamos seguros de que esta situación es estable e irreversible?. Piketty dice que la respuesta son los impuestos, que han reducido el retorno neto del capital, y el cambio de rentas del trabajo a rentas del capital en el 1% superior, y además porque la tasa de crecimiento de la economía ha sido superior a la de siglos anteriores.
  • Herencias. Cúal es el % de las herencias anuales sobre la renta nacional? En Francia es aproximadamente de un 20% hasta 1910, y de un 8% a un 12% hasta ahora.
  • El rebote de la herencia es todavía incompleto y su evolución está aún en curso.
  • La lógica r>g implica que el emprendedor siempre tiende a convertirse en rentista. Esta es la justificación para un impuesto anual progresivo para las grandes fortunas en el mundo que Piketty propone como una cruzada para reducir la desigualdad en la riqueza.
  • El porcentaje de la riqueza heredada sobre la riqueza total de los vivos: es una “U” con un mínimo en los 70 (en el 45%), máximos en los flancos, del 90% en 1910 y del 65% en 2010.
  • Nos hemos movido de una sociedad con un número pequeño de rentistas a otra con un número bastante mayor de rentistas menos ricos.
  • La rentabilidad de los grandes patrimonios. Piketty analiza los legados gestionados por las grandes universidades americanas en el periodo 1980-2010 y concluye que la rentabilidad media de los patrimonios de 850 universidades americanas es del 8,2%. Harvard ($30bn), Yale y Princeton un 10,2%.
  • El gasto de los estados permanece en el 10% de la renta nacional hasta principios del siglo XX. Desde entonces, la educación y la sanidad (10-15%) y las pensiones y transferencias sociales (15-20%) han elevado el nivel de gasto estatal al 30% en EEUU y entre el 40% y el 50% en Europa.
  • No es ni deseable ni realista un crecimiento drástico del tamaño del estado social.
  • La educación y la sanidad suponen el 20% del empleo y del GDP en los países desarrollados.
  • Al final del libro Piketty hace unos comentarios interesantes sobre las limitaciones de la eurozona y el €, en tanto que no tengan un parlamento específico y no el parlamento Europeo, donde se integran países con distinta vocación europeísta y no integrados en el Euro.

Coincidimos plenamente en el tratamiento del impuesto de sociedades (para evitar el arbitraje que hacen las compañías multinacionales para buscar la menor fiscalidad posible; que la encuentran) a través de un impuesto consolidado (europeo por ejemplo) con asignación a los países en función de las ventas, por ejemplo, o de las nóminas pagadas.

El último párrafo del libro merece un espacio y no ser traducido, pues es magnífico, y llama a un mayor interés de toda la ciudadanía hacia los asuntos económicos:

“Yet it seems to me that all social scientists, all journalists and commentators, all activists in unions and in politic of whatever stripe, and specially all citizens should take a serious interest in money, its measurement, the facts surrounding it, and its history. Those who have a lot never fail to defend their interests. Refusing to deal with numbers rarely served the interests of the least well-off”.
















viernes, 12 de diciembre de 2014

Culturas y sentimientos

Sentirse vasco,  catalán,  normando o escocés es lo natural cuando uno se ha criado en alguna de esas regiones. Apreciar su cultura, su idioma, sus costumbres es como apreciar las tradiciones de la casa de uno.

Pero sentirse a la vez español, francés o británico, es apreciar una cultura que no es la castellana, la parisina o la inglesa, sino la resultante de la amalgama de regiones que a fuerza de vivir y desarrollarse juntas, de proyectos y desgracias comunes, han dado lugar a una cultura común. Esta cultura común está obligada a convivir con las que la conforman, pero tiene en cualquier caso vida propia, y enriquece a los que la disfrutan.

En su afán de mantener su identidad y sus singularidades, las culturas regionales pueden tener una tendencia a negar su adscripción a la cultura “común”, y a desplegar iniciativas políticas que la aislen de ésta y de ahí surgen los nacionalismos a partir del siglo XIX, como reacción a esa pérdida de protagonismo de la cultura regional. Esta reacción, que se produce más de cuatro siglos después de la creación de las naciones-estado, no es sólo el resultado de la presión de la cultura “común” sino del progreso de las comunicaciones y los movimientos migratorios que amenazan la convivencia rural tradicional.

Por otra parte, surge también la reacción contraria entre los “centralistas” de negar o ridiculizar las culturas regionales, o la difusión de su idioma o costumbres, tachándolas de arcaicas, aldeanas o “nacionalistas”.

En los dos casos, la cultura, el idioma y las tradiciones y su convivencia pasan a la arena política con resultados que son tremendamente negativos para los ciudadanos y para el desarrollo y florecimiento de las culturas y tradiciones que se pretenden preservar y fomentar.

lunes, 25 de febrero de 2013

Los cortes al salami


Publicado en el diario El Pais el 24 de febrero de 2013
En 1999 Repsol compró al Estado argentino y a otros propietarios hasta el 97,81% de YPF por más de 15.000 millones de euros. Entre los vendedores se encontraba el estado de Santa Cruz, que ingresó 600 millones de dólares en la operación, gobernado entonces por Néstor Kirchner. El Estado argentino y sus Gobiernos regionales tenían necesidad de liquidez, y decidieron vender la joya de la corona en un momento de precios bajos del petróleo. Compradores y vendedores se quedaron satisfechos con la operación.
El 1 de marzo de 2002 el Gobierno del presidente Eduardo Duhalde, acuciado por los problemas de la moneda y la economía argentinas, decidió establecer un gravamen del 20% a todas las exportaciones de crudo del país, que poco después fue aumentado al 25%. Empezaba la aplicación de una técnica conocida como “la táctica del salami”: ir cortando poquito a poquito el embutido hasta dejarlo en nada. En el año 2004, el Gobierno argentino, ya bajo la presidencia de Nestor Kirchner, aumentó el impuesto a la exportación de hidrocarburos hasta el 45%, y un par de años después lo elevó al 60%. Finalmente, en abril de 2012, el Gobierno de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner nacionalizó el paquete de acciones de Repsol en una operación anticonstitucional y discriminatoria.
No es de extrañar que los distintos ratings de las obligaciones financieras de Argentina, que tienen en cuenta aspectos como la seguridad jurídica del país, sean las de bonos basura y altamente especulativas. España, a pesar de las degradaciones de su rating, tiene aún calificaciones con grado de inversión, que la sitúan como “moderado riesgo de crédito”, con “adecuada capacidad para cumplir los compromisos financieros”. Perder esta condición es cerrar las puertas del país.
El 12 de marzo de 2004, al día siguiente del atentado más brutal del terrorismo en España, el último Consejo de Ministros de José María Aznar aprobó el Real Decreto 436/2004, preparado por su secretario de Estado de Energía, José Folgado, actual presidente de Red Eléctrica Española (REE). En este texto legal se desarrollaba la Ley del Sector Eléctrico (54/1997) en lo que se refiere al marco jurídico y económico del régimen especial de generación eléctrica, que incluye a las energías renovables. En la introducción, tras argumentar la conveniencia de fomentar estas energías, se justifica el Real Decreto para “…dotar a quienes han decidido o decidan en el futuro próximo apostar por el régimen especial, de un marco regulatorio duradero, objetivo y transparente”. En este sentido, el Real Decreto dotaba a estas energías de un marco retributivo con certidumbre durante la vida útil de las instalaciones, como había hecho Alemania, y harían posteriormente Italia, Francia y otros países en sus regulaciones de apoyo a las energías renovables. Esta modalidad, conocida como feed-in-tariff, era la manera europea de establecer compromisos de remuneración a largo plazo que permitieran la financiación de estas plantas de generación, que no tienen coste de combustible pero sí una alta inversión inicial. En otros entornos geográficos, las energías renovables se financian basándose en contratos de venta de energía a largo plazo entre comprador y vendedor, con o sin intervención del Estado pero fijando el marco retributivo a largo plazo.
La sociedad española está sufriendo una crisis económica profunda, y todos los agentes económicos tienen que aportar su esfuerzo para salir de ella
A partir de ahí, los sucesivos gobiernos del PSOE van modificando el marco regulatorio, primero con los reales decretos 661/2007 y 1578/2008, que modifican los objetivos y las asignaciones de potencia pero no cambian retroactivamente el marco retributivo establecido en el Real Decreto 436/2004 antes mencionado. La retribución a las diferentes tecnologías va reduciéndose a medida que se abaratan los productos, pero siempre aplicándose solamente a las instalaciones nuevas. El Real Decreto 14/2010, también del PSOE, sí que cambia las condiciones de juego y por primera vez incorpora medidas que, disfrazadas de limitación de horas de funcionamiento en las plantas fotovoltaicas, suponen de facto una reducción con efectos retroactivos en la remuneración de la energía vertida. El Senado, para limitar el daño de semejante atropello, introdujo una enmienda en la tramitación de la Ley de Economía Sostenible que modifica el texto del Real Decreto 14/2010, que autorizaba al Gobierno a hacer posteriores modificaciones, en el sentido de que esas modificaciones “…solo afectarán a las instalaciones que no se encuentren en funcionamiento en el momento de la entrada en vigor de dicho Real Decreto”.
Pero abierta ya la brecha, el nuevo Gobierno del PP legisla a la argentina durante el año 2012, incorporando, el 27 de diciembre de 2012, un impuesto del 7% a la generación primero, y el 1 de febrero de 2013, una nueva metodología para la actualización de las tarifas, que ya no será por el IPC, sino por el IPC subyacente.
¿Qué vendrá a continuación? No soy adivino, pero tampoco soy optimista en este punto. Las energías renovables, que eran convenientes y deseables en 2000-2008 han pasado a ser innecesarias e inconvenientes hoy, y por tanto, legislemos cortes al salami, hasta dejarlo exhausto y en la piel. ¿Se imaginan ustedes al Gobierno español dentro de tres años explicándoles a los inversores que compraron bonos a diez años en 2012 que son demasiado caros y que los siete años que quedan van a percibir solo una fracción del interés pactado? ¡Se hundiría el rating español y la confianza de los inversores en nuestro país!
Esto exactamente es lo que está pasando entre inversores nacionales y extranjeros que han puesto su dinero y su confianza en inversiones reguladas al amparo de una ley que garantiza “una rentabilidad razonable” y de unos reales decretos que desarrollaron la ley, que proporcionaban un marco contractual a largo plazo “duradero, objetivo y transparente”.
La sociedad española está sufriendo una crisis económica profunda, y todos los agentes económicos tienen que aportar su esfuerzo para salir de ella. Se pueden entender medidas puntuales y de duración temporal limitada que tengan un impacto en uno o dos ejercicios, pero que no minen la confianza de los inversores y financiadores en el tratamiento de estos activos. Si no es así, estaremos ya en el descenso hacia una situación en la que invertir en activos regulados en nuestro país quede reservado a especuladores y aventureros.

martes, 27 de noviembre de 2012

La salida de la crisis: cómo y cúando. Jesús Fernández-Villaverde

Desayuno con Jesús Fernández-Villaverde
Patrocinado por: Hotel Wellington, Madrid.
21 de septiembre de 2012.
Jesús Fernández – Villaverde

Catedrático de Economía en la Universidad de Pensilvania desde 2007 y miembro de la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (FEDEA), del Nacional Bureau of Economic Research (NBER), del «grupo de los cien» y del consejo editorial de varias e importantes publicaciones nacionales e internacionales. Es Licenciado en Derecho y en Ciencias Económicas y Empresariales por ICADE (E-3, promoción de 1996) y Doctor en Economía por la Universidad de Minnesota (EE. UU.).
 
Muchísimas gracias por haberme invitado; es un placer estar aquí con alguno de mis antiguos profesores y compañeros.
Yo terminé E-3 en julio de 1996 y cuatro semanas después cogí un avión y me fui a Minnesota. Llevo en EE.UU. desde entonces. Soy de la generación de internet, lo que quiere decir que quiere decir que todas las mañanas, cuando te levantas, lees el periódico y escuchas la radio española, lo que te hace seguir vinculado con España. En los dos últimos años, muy preocupado por la situación actual, intento contribuir un poquito en la discusión intelectual sobre la situación en España.
Una de las vinculaciones que tengo con España es que soy Director de Cátedra de FEDEA (Fundación de Estudios de Economía Aplicada), creada por Luis Ángel Rojo hace 25 años. Lo que intentamos hacer en FEDEA es un análisis objetivo, lo menos partidista posible, sobre la situación económica. En concreto, una de las cosas que yo hago para FEDEA es elaborar un índice sobre la evolución de la situación económica. Cogemos muchísimas series económicas distintas, utilizamos métodos estadísticos modernos y extraemos un índice de cómo está la economía española. La manera de interpretar este índice es muy sencilla: Cero quiere decir que la economía española está en su media histórica, que más o menos equivale a crecer el 2%-2,5% al año. El valor del índice equivale a desviaciones estándar, es decir, cómo de lejos estamos de la media histórica. La manera de entender este gráfico es que -1 quiere decir que estamos una desviación estándar por debajo de la media; -2 significa dos desviaciones estándar por debajo de la media, etc.
 
Gráfico 1: índice FEDEA sobre la evolución de la situación económica en España
El gráfico 1 representa la evolución del índice desde 2008. Lo que se ve aquí es que la economía española desde 2008 entró en una crisis muy profunda, que tocó fondo hacia abril de 2009, y luego tuvo una recuperación desde abril de 2009 a abril de 2010, que básicamente vino dada por un fuerte incremento del gasto público. Luego hemos tenido una caída más lenta que la que tuvimos durante el periodo 2008-2009, pero (lo que es más preocupante) que parece que no ha tocado fondo todavía. Estos datos que presento están actualizados a agosto de 2012. En estos momentos estamos en una desviación estándar de 1,5% por debajo de la media, que corresponde, más o menos, a un crecimiento de -2% anual. La economía española está en una situación muy mala y sufrimos esta situación desde enero de 2008; es decir, llevamos ya cuatro años y no hay ninguna evidencia de que esto empiece a subir.
Uno podría tener la sensación de que simplemente estamos pasando por una crisis coyuntural: "Nos dedicamos a construir casas en medio del desierto, nos dedicamos a pedir créditos como locos y una vez que logremos resolver estos problemas las cosas cambiarán". No. Hay algo mucho más profundo.
En el gráfico 2 reflejo el nivel de renta per capita de los distintos países. Los años van desde 1820 hasta hoy día. España crece muy poco durante el siglo XIX. Tenemos los años 30 con una guerra civil y una posguerra muy, muy dura, pero a partir del comienzo de los 50 y, en especial, a partir del Plan de Estabilización de 1959, España crece muy deprisa y cierra la enorme distancia que teníamos con EE.UU.
Gráfico 2: Evolución del nivel de renta per cápita en varios países en siglos XIX y XX
Piensen Uds. en el caso de España en 1959. Éramos un país atrasado, con una dictadura y, en cierto sentido, lo único que teníamos que hacer era copiar un poquito las instituciones y la tecnología de otros países. Y veníamos de tan atrás que era muy fácil crecer muy deprisa. Eso es lo mismo que cuando uno no sabe nada de la Historia de Polonia, por poner un caso totalmente aleatorio, y llega a una clase de Hª de Polonia. Las dos primeras semanas uno aprende muchísimo, es muy fácil aprender. El problema surge cuando uno está mucho más cerca del límite. Y eso es lo que nos pasó en España. España a finales de los años 90 había llegado a una situación en la cual este proceso histórico de convergencia con los EE.UU. se había agotado. Nos habíamos abierto al exterior, nos habíamos incorporado a la Unión Europea, habíamos mejorado mucho nuestras instituciones, pero esto se había agotado. El problema que tuvo España fue que, en vez de sentarnos a intentar establecer las bases del crecimiento económico para las siguientes décadas, tuvimos la gran burbuja.
El problema de la burbuja no fue que nos dedicásemos a construir casas en la mitad de Teruel, sino el que nos olvidáramos de que España había llegado al límite de sus instituciones y de su modelo de crecimiento económico y de que era necesario cambiar España de una manera muy profunda. Pero era muy difícil en el 2002/2003 ir al público, al electorado, o a los políticos y decirles: "tenemos que sentar las bases de nuestro crecimiento en el largo plazo". Con lo cual ahora nos encontramos en una situación en la que tenemos que hacer: primero salir de la crisis coyuntural y, segundo, intentar sentar
las bases del crecimiento a medio plazo. Y esto, además, en una situación en la que el mundo ha cambiado de manera muy profunda. Lo que ha cambiado en el mundo es China, de repente tenemos 1.300 millones de personas que se han incorporado a la economía mundial, y también India de una manera más limitada. Y esto está haciendo que por completo el mundo esté cambiando. Y está cambiando a una velocidad y de una manera tan profunda que es muy difícil no intentar sentarse y decir: ¿qué va a hacer España en este mundo que va a cambiar de una manera tan radical?

¿Cómo estamos nosotros en esta situación de crisis coyuntural, pero también de agotamiento de nuestro modelo productivo en el largo plazo?
Algunas ventajas tenemos:
  • Somos un país donde hay una democracia que, más o menos, funciona. 
  • Estamos integrados en la comunidad internacional, lo cual para la gente de mi generación es muy obvio, pero no lo era para la España de los años 50.
  • Somos un país que todavía es relativamente próspero. Es verdad que tenemos un 25% de desempleo, que estamos en una crisis, pero no es un país en el que la gente se muera de hambre en la calle y tenemos ciertas empresas punteras a nivel internacional (esto es algo a lo que voy a volver más tarde). Uno camina por EE.UU. y ve el BBVA y el Banco de Santander y en China no hay nada que les guste más a los chinos que Zara; lo primero que preguntan los chinos al salir de Barajas cuando llegan a España es por Zara. Es decir, que somos capaces de hacer las cosas bien.
 A la vez, tenemos problemas:

  • Somos un país con muy poca capacidad de influencia, porque somos un país pequeño, con 44 millones de habitantes, frente a los 1.300 millones de China o, incluso, con los 310 millones de EE.UU. Esto es particularmente importante en este momento porque España requiere, nos guste o no, de la ayuda internacional. Dependemos de la buena voluntad de nuestros socios europeos.
  • Somos un país que tiene problemas muy serios y parece que todavía no nos hemos convencido de que tenemos que afrontarlos.

Esta es una lista no exhaustiva, pero sí bastante completa, de los problemas que tenemos.
  1. Tenemos una estructura institucional que no funciona. Es un poco fuerte decirlo y quizás me hace ser un poco radical (algo que no va con mi personalidad, pues soy una persona muy conservadora, en el sentido tradicional del término, siempre un poco reacia a los cambios y a la idea de no seguir la tradición), pero creo que realmente en estos momentos estamos en una situación en la que hay que cambiar nuestra estructura institucional.  
  2. Tenemos un creciente dualismo de nuestra estructura económica. Era a lo que me refería antes con Zara: tenemos unas grandes empresas punteras, pero tenemos muchísimas empresas de baja productividad.
  3. Tenemos un agudo envejecimiento demográfico, que es extraordinariamente grave (volveré a esto más adelante).
  4. Tenemos un fortísimo problema de endeudamiento privado. 
  5. Tenemos un altísimo déficit público, alrededor del 5% estructural. Este año cerraremos alrededor del 8%, pero estamos en medio de una recesión.
  6. Tenemos lo que voy a llamar "una generación perdida": 750.000 españoles que ni estudian ni trabajan ni hacen nada con su vida, excepto ver la televisión.
  7. Y (personalmente creo que es lo más grave) un alto segmento de la población no ha interiorizado lo grave de nuestra situación y seguimos sin tener un gran consenso nacional acerca del profundo conjunto de reformas que necesitamos para solucionar los problemas de España.
Voy a entrar en discusión de cada uno de estos temas en un poco más de detalle.
1. La estructura institucional.
Si hay algo que me ha enfadado, en un sentido profundo de la palabra, durante los últimos cuatro años es que creo que hay un abismal problema de falta de liderazgo en España. Hemos tenido dos Gobiernos, uno de un lado y otro del otro, que no han sabido afrontar los problemas, que se les han dicho las cosas una y otra vez y siempre se han pospuesto para el día siguiente. Las culpas son exactamente iguales para un lado y para el otro. Y no solo es un problema de falta de acción; es un problema mucho más profundo, conceptual, de no entender realmente los problemas en los que estamos inmersos y de creer que con paños calientes esto se soluciona. Y no es una casualidad que nos hayan tocado los Presidentes de Gobierno que hemos tenido. Es una consecuencia del proceso de selección de las élites políticas y sociales que es horrendo, que hay que cambiar. Es un proceso de selección en el cual tenemos unos partidos políticos muy cerrados, en los que lo que importa es la lealtad a los jefes y no el haber demostrado en algún momento una capacidad intelectual o
profesional. Tenemos una Alta Administración del Estado (y lo siento por aquellos de ustedes que sean funcionarios) que tiene un sistema de selección de personas que no es el que España necesita en el 2012. Y tenemos una estructura en la vida social y económica que ha sido capturada por los partidos políticos y que ha destrozado por completo nuestra capacidad de reaccionar ante nuestros problemas.


En la página siguiente pueden ver uds. la página web del Ayuntamiento de Majadahonda. Yo no vivo en Majadahonda, no he vivido nunca en Majadahonda ni tengo nada que ver con Majadahonda. ¿Por qué he cogido Majadahonda? Majadahonda tiene 60.000 habitantes y es una ciudad en las afueras de Madrid de clase media-alta profesional. Resulta que yo vivo en Lower Merion, que es una ciudad también de 60.000 habitantes, de clase media-alta profesional, en las afueras de Filadelfia. Lo que estoy intentando decir aquí es que Majadahonda y Lower Merion son ciudades con características sociológicas semejantes; estoy comparando naranjas con naranjas. Por ello estás dos ciudades deberían, más o menos, funcionar igual.
¿Qué es lo que ve uno en el ayuntamiento de Majadahonda? Lo primero que uno ve es la foto de su Alcalde, a su mayor gloria. ¿Cuáles son las noticias que el ayuntamiento de Majadahonda considera que son importantes? Que el Alcalde De Foxá felicita a los ganadores de las becas de la Universidad Francisco de Vitoria; que el Alcalde de Foxá ha ido a abrir el rastrillo de no sé qué en Madrid…
Arriba tienen ustedes la página web de Lower Merion, de mi ciudad. Aquí no ven ustedes al Alcalde por ningún sitio. Lo que ven en la foto de la parte central es la inauguración de la nueva biblioteca municipal y el señor con corbata que hay en la foto es su Director, no el Alcalde. Si ven a las noticias, dicen que van a fumigar para los mosquitos.
Esto es así porque nosotros no tenemos Alcalde. Tenemos un City Manager. En EE.UU. las ciudades como Lower Merion han dicho: "Esto es un poco como una Comunidad de Vecinos. A mí qué me importa que mi Ayuntamiento esté a favor o en contra de la negociación con ETA; a mí que me importa que mi Ayuntamiento esté a favor o en contra de la legalización del aborto o de la ampliación de la U.E. Lo que yo quiero es un tipo que sepa manejar los problemas de mi ciudad". En Lower Merion tenemos un señor que estudió Administración de Empresas, que luego hizo un Master en Administración Pública y que lleva toda su vida trabajando en administración pública. Y ni sé ni me importa su afiliación política. Es un extraordinario Director y el Ayuntamiento de Lower Merion funciona absolutamente como la seda. Eso sí, le pagamos 275.000 dólares. Y se los merece.
La situación en la que estamos en España es absurda, porque básicamente los españoles elegimos un alcalde politizado. Como es un alcalde politizado, que nunca ha hecho nada en la vida profesional o privada, nos parece mal pagarle, con lo que su sueldo es 50.000 €… y el tipo tiene una tentación muy grande de hacer corrupción. Y una vez que es corrupto, de manera directa o indirecta, nos enfadamos mucho con él. No, esto hay que romperlo, hay que tener un sistema distinto de selección de élites. Vayamos de nuevo a internet. Uno quiere saber acerca del ayuntamiento de Majadahonda, p.ej., cuánta gente hay designada a dedo en el ayuntamiento, cuánto se gasta el ayuntamiento en cargos de libre designación. ¡Buena suerte! En la web del ayuntamiento se encontrará que toda la información económica del ayuntamiento tiene un gran total de 7 páginas. Si se las bajan, verán que, además del total de ingresos, total gastos, total gastos de personal y total gastos en jardines, no tiene ninguna información. Es imposible saber nada de lo que se gasta el Ayuntamiento de Majadahonda. Imagino que, si fuera concejal o si tuviera interés, podría intentarlo averiguar, pero me va a ser muy difícil.
En la página web de Lower Merion hay 340 páginas con un informe detallado de lo que se gasta el ayuntamiento en todas y cada una de las cosas. Pueden encontrar hasta lo que se gastaron el año pasado en conexión con internet.
Hablaba de selección de altos cargos del Estado. Sobre esto hemos escrito bastante en los últimos meses en "Nada es gratis", el blog que tenemos en FEDEA. En España seguimos con un sistema de oposiciones en el que se favorece más que nada la capacidad de prepararse unos temas y de exponerlos, pero en donde no se mide la flexibilidad de una persona, su capacidad de dirección, su capacidad de ser un funcionario que realmente va a cumplir con sus labores y, lo que es más importante, es un sistema que dificulta de manera tremenda el movimiento de gente entre el sector público y el sector privado, en el mejor sentido de la palabra: no es que gente del sector público, después de llevar muchos años en el sector público, se cambie al sector privado; es que alguien que lleve diez años en el sector privado encuentre que en un determinado momento le apetece trabajar para el sector público.
En Inglaterra, que es uno de los países que tiene la selección de funcionarios que más me gusta en el mundo, tienen, p. ej., lo que se llama "Civil Service First Stream", que es con lo que se selecciona a los altos miembros del funcionariado británico. ¿Se les hace aprender 250 temas en una oposición? No. Se les sienta en una habitación, se les dan correos electrónicos y se mide la capacidad que tienen de procesar esos correos electrónicos, de presentar la información de manera adecuada y de proponer soluciones a los problemas ficticios que tienen esos casos. Es un poco como cuando se estudia Derecho: en España sigue habiendo mucho la tradición de "bola y tema"; en cambio, en EE.UU. los exámenes de Derecho son siempre un caso práctico. Es un poco la misma idea: mirar la capacidad de la gente de comportarse en la realidad, no la capacidad de la gente de memorizarse un tema.
La señora de la foto es Mary L. Schapiro es la actual Chairman de la Securities and Exchange Commission, el equivalente a nuestra Comisión Nacional del Mercado de Valores. ¿Qué hizo esta señora? Estudió Derecho en Georgetown; de 1980 a 1988 fue abogada en temas de mercado de valores; en 1988 fue nombrada, por Ronald Reagan, comisaria de la CNMV americana; fue confirmada por G. Bush padre y de 1994 a 1996 fue Chairman de la Commodity Futures Trading Commission; de 1996 a 2009 fue miembro de la National Association of Securities Dealers; en 2009 ha sido nombrada Presidente de la Securities and Exchange Commission. Es una persona que lleva desde 1980 dedicándose a la regulación del Mercado de Valores, que tiene 29 años de experiencia en el sector, que ha sido nombrada para distintos cargo por R. Reagan (republicano), G. Bush (republicano), B. Clinton (demócrata), G. Bush, hijo,(republicano) y B. Obama (demócrata).
Ayer miré la noticia del nombramiento de Elvira Rodríguez. Cuando uno pone el nombre de Elvira Rodríguez en Google Images, el hecho de que la primera imagen salga con un fondo del PP creo que ya lo dice todo. Licenciada en CC Económicas por la Universidad Complutense de Madrid y Auditora del Estado, lo cual es un cargo importante, pero no está relacionado directamente con el Mercado de Valores; ha sido Directora General de Presupuestos en 1996, Secretaria de Estado de Presupuestos y Gastos, Ministra de Medio Ambiente, Consejera de Transportes, Presidenta de la Asamblea de Madrid y Senadora. Todo muy bonito y fantástico. No sé si fue buena o mala Consejera de Transportes, o buena o mala Presidenta de la Asamblea de Madrid; lo que sí sé es que uno puede ser Presidente de la CNMV cuando cumple uno de los tres siguientes requisitos:
  • Es un jurista con experiencia en el mercado de valores;
  • Es un economista que sabe de mercados financieros;
  • Es una persona de la industria que lleva muchos años trabajando para los servicios financieros.

Elvira Rodríguez no cumple ninguna de las tres características. Y lo que es más importante: es una persona con una connotación política tan profunda que cómo le voy yo a explicar a un inversor extranjero, en Alemania o en EE.UU., que, si va a haber una OPA y la CNMV tiene que decidir si es adecuada o no, va a poner los intereses de los inversores de los inversores por encima de los intereses de Cristobal Montoro.
Una cosa que me dijeron cuando me enseñaron a dar clase a los MBA en EE.UU. es que más o menos a mitad de la presentación siempre es importante poner la foto de un artista o de un actor de cine. El de la foto es Arnold Schwarzenegger, que fue Gobernador de California. El que está a su lado es Mark Yudof; es el Presidente de la Universidad de California, que es probablemente la más grande del mundo y una de las más distinguidas (Berkeley, San Diego, UCLA, etc. son parte de la Universidad de California). ¿Cómo llega Mark Yudof a ser Presidente de la Universidad de California? Primero, porque es un administrador, ha trabajado como administrador en la universidad y lo hizo muy bien. Fue Presidente de la Universidad de Minnesota, luego fue Presidente de la Universidad de Texas y ahora es Presidente de la Universidad de California. Es una persona muy buena, reconocido por todos como uno de los mejores Presidentes de Universidad de EE.UU. Fue seleccionado por un comité de notables, que hizo una búsqueda seleccionada de gente, miraron currículos, los entrevistaron y se lo propusieron a Arnold Schwarzenegger, que dijo: "si esta es la persona que ustedes han seleccionado, pues muy bien". ¿Es Mark Yudof de derechas o de izquierdas? No lo sé ni me importa; ni lo sabe Arnold Schwarzenegger ni le importa. Por cierto, cobra 1 millón de dólares, porque el talento hay que pagarlo y, si un tipo es lo suficientemente listo para gestionar una universidad como la de California, hay que pagarle, igual que hay que pagar a Cristiano Ronaldo.
Esto es un artículo en el País el día después de las elecciones a Rector de la Complutense: "La izquierda mantiene su bastión en la Complutense con la victoria de Carrillo". Esto es una vergüenza. ¿Cómo puede ser posible que, cuando uno vote a Rector en España, importe si uno es de derechas o de izquierdas? Voy a llegar mucho más lejos: ¿cómo es posible que en España creamos que una manera lógica de seleccionar a un Rector sea una votación? No tiene ni pies ni cabeza. Por ejemplo, Telefónica tiene que elegir nuevo Presidente y votan todos, No, eso no va a funcionar, La universidad funciona mal en España porque los rectores no están preocupados porque la universidad tenga el máximo nivel, como Mark Yudof, sino que lo
están porque el personal administrativo le apoye en las siguientes elecciones o porque los estudiantes estén contentos. No podemos seleccionar rectores de esta manera. Yo siempre cuento la siguiente anécdota: un día intenté explicar a un profesor colega de la universidad cómo seleccionamos a los rectores en la universidad española y me dijo: "Jesús, me estás tomando el pelo. No puede existir un país en el mundo sensato que elija a los rectores de esta manera". Y se enfadó conmigo.
2. La dualidad en las empresas.
Hablaba antes de la dualidad y presentaba el caso de Zara, Telefónica, BBVA o Santander como empresas punteras.
Gráfico 3: Comparativa de la productividad de las empresas según tamaño
No es que nuestras empresas grandes no funcionen. El problema es que tenemos muy pocas de ellas y tenemos que cambiar las cosas para que los empresarios jóvenes que tienen buenas ideas puedan empezar a crecer. Para ello hay que cambiar muchísimo nuestra estructura regulatoria y nuestra estructura de mercado.
El gráfico 3 es muy interesante. Vemos en él la productividad del trabajo y el tamaño de las empresas españolas en comparación con EE.UU. Las grandes empresas (en azul) tienen una productividad igual en España que en EE.UU. España no tiene un problema de productividad en sus grandes empresas. El problema de España es otra cosa distinta. En primer lugar es que las empresas pequeñas son un poco menos productivas, aunque no radicalmente menos. El problema de España es que tenemos muchas empresas pequeñas. Imaginemos que yo soy un chaval joven de Cáceres que tiene una buena idea: va a vender bocadillos mejores que los que nadie hace. El problema que voy a tener es que hay tal nivel de regulación en España, tal problema de acceso a la financiación, con muy pocas compañías de capital riesgo, con muchísimas barreras al mercado interno, etc., que me voy a quedar con una tienda en
Cáceres. Si yo soy una persona que tiene una idea similar en la mitad de la nada en Kansas, en EE.UU., en tres años tengo 400 tiendas de bocadillos por todo en EE.UU.
3. Nuestra demografía.
Es otro tema importantísimo. En el Gráfico 4 vemos la Pirámide de la Población de cuando estudiábamos ciencias sociales. A la izquierda los hombres; a la derecha las mujeres y en vertical la edad. Esta es la pirámide de 1970 y, claro, se llamaba pirámide porque parece una pirámide.
Gráfico 4: Pirámide de la Población Española en 1970
Vayamos al 2011 (Gráfico 5) Esto es la consecuencia de nuestra tremenda caída de la fertilidad y ahora parece una urna.
Gráfico 5: Pirámide de la Población Española en 2011

El grafico 6 representa la pirámide de 2049.
Gráfico 6: Pirámide de la Población Española esperada en 2049
Mi profesor de demografía me explicaba que la demografía es como un superpetrolero, de esos que vienen de Oriente Medio cargado con 100.000 toneladas de petróleo: tiene que empezar a girar muchas millas antes de que uno quiera girar. Pues pasa lo mismo con la demografía, porque ¿quién va a estar vivo en el 2049? Esperemos que todos nosotros. Un niño que nace hoy va a tener 37 años en el 2049. Es decir, todo el mundo que va desde la flecha roja para arriba ya ha nacido, los podemos contar. Luego, tenemos que hacer cierta predicción acerca de la fertilidad. Esta otra pirámide está hecha de una serie de predicciones relativamente generosas de fertilidad. Claro, si España sigue teniendo un 25% de paro con un 50% de paro juvenil, la gente no va a tener niños, porque uno lo que no puede hacer es casarse y tener dos muchachos cuando está en el paro o está cobrando 600 euros.
¿Quién va a pagar nuestras pensiones en 2049? ¿Quién va a pagar la sanidad? Se habla mucho de las pensiones, pero la sanidad es más importante porque el gasto de la sanidad crece de manera exponencial con la edad de las personas y además hay un gran avance tecnológico en sanidad y vamos a querer dar sanidad a los mayores con los nuevos tratamiento médicos. Cuéntenme ustedes cómo vamos a encontrar dinero, a menos que España crezca muy rápidamente en los próximos años, para pagar esto.
Y de nuevo, esto no es la crisis, que es lo que quería decir antes. En España estamos siempre obsesionados con el regateo en el corto plazo, en qué va a pasar mañana o el mes que viene. Estos son problemas que tiene España en los próximos 30 años.
4. El endeudamiento.
El gráfico 7 refleja nuestro tremendo problema de endeudamiento privado. En azul se muestra la evolución del crédito promotor y en rojo la del crédito constructor. Son datos del Banco de España. Ven ustedes que apenas se ha reducido nuestro problema de endeudamiento. Seguimos teniendo un serio problema de endeudamiento y, lo que es más grave, en el 2007 no se hizo nada para intentar solucionarlo. En el 2007 las cosas estaban claras, los problemas estaban encima de la mesa y cualquier persona que había seguido la situación de España en el mercado financiero sabía de este problema. En vez de situar los
siguientes cuatro años para intentar solucionarlo, hemos tirado la pelota hacia delante. El problema es que nos hemos encontrado una pared y ahora no podemos seguir tirando la pelota hacia delante.
Gráfico 7: Evolución del endeudamiento privado en España 2005-2011 (por trimestres)
5. Problema presupuestario.
Tenemos un problema presupuestario muy, muy grande. Decía antes que probablemente tenemos un déficit estructural del 5% del PIB. Una vez que uno tiene en cuenta también el efecto cíclico, este año vamos a cerrar probablemente alrededor del 8%. Acuérdense que dijimos primero que iba a ser el 6,3%, porque nos iban a dar un punto más. A mí me sorprendería muchísimo si bajamos del 8%. El año pasado fue el 8,9%, con lo cual ha habido muy poca consolidación fiscal este año. Esto es un problema porque, cuando uno tiene el 8% de déficit, alguien lo tiene que prestar y el problema es que, creo que con buenas razones, la gente desconfía de nuestra voluntad de poner nuestra casa fiscal, nuestra hacienda, en orden.
Un ejemplo de lo que hace desconfiar de nuestra voluntad de resolver esos problemas: el año pasado enmendamos la Constitución y cambiamos el art. 135 para establecer el déficit estructural cero, lo cual fue un gran paso (una de las pocas cosas buenas del anterior Gobierno). El problema es que, como todo en la vida, los detalles quedaron para una Ley Orgánica y, dado el pequeñísimo interés de la gran mayoría de los españoles por los detalles y, creo que tristemente por el profundísimo desconocimiento de nuestros medios de comunicación acerca de las cosas más concretas, cuando se hizo esta Ley Orgánica ha sido un desastre. Yo escribí en "Nada es gratis" tres posts muy, muy largos explicando la Ley Orgánica y porqué iba a ser un desastre. La Ley Orgánica es un desastre porque dice que España va a tener un déficit cero, pero las previsiones de ingreso y gasto las va a hacer el Gobierno; las previsiones de la situación cíclica de la economía española las va a hacer el Gobierno; la evaluación de si hemos cumplido o no con los objetivos la va a hacer el Gobierno y los planes de rectificación de las desviaciones los va a hacer el Gobierno. Esto es como si yo voy a unos estudiantes y les digo: "Miren ustedes en el examen ustedes se van a preguntar lo que ustedes quieran, se lo van a corregir ustedes mismos y me van a dar la nota". Sólo faltaría que encima se suspendieran.
La Unión Europea nos ha pedido repetidamente que creemos un Consejo de Política Económica y Fiscal independiente, como el que se tiene en Suecia y en Inglaterra, que evalúa
la situación fiscal de manera independiente y rigurosa. ¿Qué han hecho los Gobiernos de España en los últimos años? Ignorarlo, porque les da miedo perder el control de la política fiscal y les da miedo tener que dar explicaciones de verdad a un Consejo de Política Fiscal.
En el cuadro siguiente lo que intento explicar es que tenemos un problema fiscal muy grande y que cerrar este problema fiscal es tremendamente difícil porque, si reducimos el gasto público, eso tiene un efecto contractivo sobre el PIB, que hace que también nos caiga la recaudación. Este tipo de espiral, de la que la gente de Grecia y de Portugal se queja mucho, hace que el esfuerzo que tengamos que hacer de ajuste para reducir el déficit público sea mucho más grande de lo que realmente parece.
6. El mercado laboral no funciona.
Tenemos un problema de un mercado laboral que no funciona. ¿Cómo es posible que tengamos casi un 26% de desempleo?
El gráfico 8 correlaciona el crecimiento del PIB (en azul), con el empleo (en verde) y el salario real pactado en convenio (en rojo). Lo que se ve aquí es que cuando el PIB caía de una manera muy rápida ante la crisis y el empleo caía todavía de una manera más rápida, el salario real pactado subía. ¿Cómo puede ser posible? No sé cuántos de ustedes se acuerdan de las clases de Introducción a la Economía, de la oferta y la demanda, cuando la demanda cae tiene que bajar el precio. Bueno, pues en España sube. En España no vaciamos los mercados por precios, los vaciamos por cantidades. Y esto es porque tenemos un sistema laboral dualista, donde un tercio de los trabajadores tienen un contrato temporal, donde los otros dos tercios tiene un contrato permanente y donde los sindicatos responden única y exclusivamente a los
Gráfico 8: Tasa de variación del PIB, el empleo y el salario real pactado (en %) en España
intereses de sus votantes medianos, que es "un trabajador con contrato permanente, de unos 55 años, varón y de baja cualificación". Y esto es lo que exactamente son los sindicalistas que ustedes ven por la tele y eso es lo que quieren ellos. El empleo les trae al fresco. Sí, van a hacer una manifestación cada 1 de mayo y van a golpearse en el pecho, pero lo que verdaderamente les importa de verdad es esto.
¿Cómo funciona un país normal? Reino Unido. Cae el PIB, el empleo cae un poquito pero, lo que es más importante, el salario real baja porque funciona el mercado de trabajo. Porque hay mucha gente que quiere trabajar, no hay suficiente trabajo para todos, baja el empleo y se ajusta.
Gráfico 9: Tasa de variación del PIB, el empleo y el salario real pactado (en %) en Reino Unido

Llevamos con un mercado de trabajo que no funciona como mínimo desde los años 60 y seguimos con este dualismo del mercado de trabajo y con una regulación demencial del mercado de trabajo, que no nos sirve para crecer.
7. La reforma educativa.
Dado que este acto está relacionado con la Universidad, hablaremos de ello.
Tenemos un sistema educativo que es un fracaso. Cuando salen los resultados de PISA los grandes titulares de la Prensa son: "España tiene una gran igualdad en los resultados de PISA". Sí, todos son igual de malos.
En PISA básicamente lo que se hace es un examen estandarizado a niños del mundo entero. Se ve lo bien que lo hacen en matemáticas y en lengua (comprensión escrita y lectora). Voy a centrarme en matemáticas, pues los distintos idiomas tienen distintas características; es muy distinto hablar chino que hablar castellano, unos con alfabetos, otros con caracteres.
Vamos a coger Madrid y Shanghai, son ciudades comparables (Shanghai, capital económica del país, una ciudad rica, de clase media-alta, la gente no se muere de hambre, urbanizada, con educación de los padres). Resulta que el 26,6% de los estudiantes de Shanghai llegan al nivel 6 (digamos que un sobresaliente) en matemáticas. En Madrid sólo llega a ese nivel el 1,9%. Por cada niño que en Madrid saca un sobresaliente, en Shanghai hay trece niños que lo sacan.
Si queremos vivir en una economía del conocimiento de alta tecnología, harán falta niños muy buenos en matemáticas, gente que sabe programar y es buena en métodos cuantitativos, etc. Por cada potencial nuevo Bill Gates que tenemos en Madrid, en Shanghai tienen trece. De esto no parece que salga la gente a protestar. La tasa de abandono escolar en España sólo está superada por Turquía y por Malta; Portugal y Grecia tienen mejores resultados académicos que nosotros y, esto sí que me rompe el corazón, no tenemos ninguna universidad entre las 200 primeras del ranking de Shanghai. Ni una sola. Esto no puede ser así. Uno no puede tener un país en la frontera tecnológica y económica mundial sin producir grandes estudiantes, sin producir grandes profesionales. Imaginemos que cambio esta línea número tres y digo: "sin ningún equipo de futbol entre los 200 primeros del mundo". ¡Tenemos una revolución mañana en las calles! Ríanse ustedes de la manifestación de la semana pasada en Barcelona: entrarían en la Federación Española, encarcelarían a Villar y habría 200.000 personas yendo a La Moncloa a quemarlo todo. Y al final del día que más nos da que tengamos o no buenos equipos de futbol. Las universidades son claves para nuestro futuro. Vayan ustedes alrededor de MIT o de Harvard y miren la cantidad de empresas que se han creado; vayan ustedes alrededor de Stanford y miren ustedes la cantidad de empresas que se han creado. Todos ustedes van a utilizar hoy Google. ¿Por qué existe Google? Google existe porque Stanford tiene el mayor departamento de informática del mundo y dos estudiantes de doctorado aprendieron mucho y dijeron: "¡Ah!, ¿y si hacemos un buscador mejor que esos que no funcionan nada bien? … y tienen una empresa gigantesca. Es lo que necesita España.
Una cosa que me ha quedado clara después de 16 años de estancia en EE.UU. es que los españoles no somos más tontos que los americanos, ni que los israelíes, ni que los argentinos, ni que los alemanes. Somos igual de listos. Lo que ocurre es que en España no damos una oportunidad al crecimiento de la gente y no les damos la formación adecuada. Y el problema de nuevo es que todos los cambios que hacemos en nuestro sistema educativo son cosméticos. ¿Cuál es la primera medida del Gobierno cuando llega al poder? Es que en vez de llamarse la asignatura "Educación para la ciudadanía", se va a llamar "Educación cívica".
Efectivamente, eso es lo que necesitamos: como nuestros chavales no saben matemáticas, vamos a cambiar el nombre a una asignatura chorra por otro nombre todavía más chorra.
8. Otras reformas que tenemos que implementar.

 
Nuestro sistema de I+D. Seguimos siendo un país que no produce la cantidad de investigación que necesita.
 
Tenemos que cambiar por completo nuestra estructura administrativa. Tiene que ser mucho más sencilla, Miren, yo vine en julio a la Universidad de Santander a dar una charla. No se pueden imaginar ustedes el que me paguen de vuelta el billete de avión; es un calvario. Esto no puede ser así, que yo me dedique la mitad de mis mañanas a resolver papeleo con la Universidad de Santander para que me devuelvan los 1.000 miserables dólares que me costó el billete. Es que me están dando ganas de decirles que se queden con el dinero.
 
Hemos hablado ya del envejecimiento de la población.
 
La supervisión financiera. ¿Qué quieren que les cuente? ¿Ha sido Bankia un accidente? Bankia ha sido el producto de una serie de decisiones políticas y de una serie de problemas de supervisión que han durado mucho tiempo. Y ha sido la consecuencia de décadas de medidas incorrectas. Esto no puede funcionar así: necesitamos un Banco de España independiente; necesitamos un Banco de España donde el Gobernador sea independiente del Gobierno; necesitamos un Banco de España que cumpla con su misión.
 
Necesitamos defender la competencia. En España sigue sin haber la más mínima cultura de defensa de la competencia. Sigue habiendo muchísimos sectores en los que es dificilísimo entrar a competir, con barreras brutales a la competencia.
 
Tenemos un problema de gobernanza corporativa. No sólo en las Cajas, sino en muchísimas empresas.
 
Y, por supuesto, tenemos un problema de organización del euro que hay que resolver. El euro tuvo muchos problemas en su principio, estuvo mal diseñado, y hay que entrar a ayudar a que esos problemas se corrijan.
No voy a aburrirles mucho más. El argumento principal que me gustaría que recordasen es que, incluso aunque tuviéramos una recuperación mucho más vigorosa que la que vamos a tener, incluso aunque la economía mundial lo hiciese muchísimo mejor que lo que lo que lo está haciendo en estos momentos, España sigue teniendo unos problemas estructurales y profundos. La única manera para responder a la pregunta del título de esta presentación, ¿cómo salir de la crisis?, es "haciendo los deberes".
Objetivos en el medio plazo:
 
  • Reorientar España hacia la exportación.
  • Desapalancar la economía privada.
  • Reducir el déficit público.

Objetivos en el largo plazo: establecer las bases del crecimiento en las próximas décadas: 
 


 
España necesita básicamente tres cosas:
  • La fortaleza de entender lo que nos ocurre y de aceptar la realidad.
  • La determinación para efectuar todos los cambios que se precisan.
  • El sacrificio de saber que esto va a ser doloroso.

Si tenemos fortaleza, si tenemos determinación y si tenemos sacrificio ¿vamos a ser capaces de salir de esta situación? Sí; otros países han sido capaces de salir de situaciones mucho más difíciles. Inglaterra, cuando Margaret Thatcher gana las elecciones el 5 de mayo de 1971 está en una situación límite. Sin embargo, Margaret Thatcher entiende que el Reino Unido tiene que ser la solución y acomete lo que hay que hacer. Un solo ejemplo brutal de la diferencia entre Rajoy y Margaret Thatcher:
Margaret Thatcher gana las elecciones el 5 de mayo; el 6 de mayo por la noche anuncia su Gobierno; el 8 de mayo por la mañana presenta su presupuesto.
 
Rajoy gana las elecciones el 20 de noviembre; anuncia su gobierno el 20 de diciembre y el presupuesto tiene que esperar hasta las andaluzas.
¿Necesita alguien decir algo más?
Otros países que han tenido crisis muy profundas han sido Suecia y Holanda.
Suecia se encontraba al principio de los 90 en una situación similar a la de España, con un gran boom inmobiliario y el sistema financiero colapsado por un problema fiscal gravísimo. Pero en Suecia hubo un gran consenso nacional para cambiar el país de arriba abajo y Suecia cambió profundamente, lo hizo muy bien y hoy es uno de los países que menos ha sufrido la crisis (de hecho están creciendo al 4%, tan contentos.
 
Holanda, al principio de los 80, también tenía grandes problemas. También se sentaron y en buena parte lo sobrevivieron.
Mencionaba Alfredo Arahuetes que mis intervenciones públicas en la prensa, en las que intento ganar el mayor número posible de amigos (como ven) suelo hacerlas con Luis Garicano, que es profesor en el London School of Economics. Llamé ayer a Luis y le enseñé por Skype las transparencias. Me dijo: "Jesús, está muy bien la presentación, estoy de acuerdo con todo lo que dices, pero tienes que terminar con una idea positiva; tienes que decir que si hacemos lo que hay que hacer, se puede solucionar, pero hay que hacerlo. Entonces, yo que soy un admirador del Reino Unido y de los británicos, pensé en un poema de Kypling, "IF", que dice que, si tú eres capaz de una serie de cosas, "poseerás la tierra y todo lo que hay en ella".
Y esto es lo que debemos tener en cuenta para España: que, si hacemos lo que hay que hacer, vamos a poder salir de esta; pero haciendo cambios simplemente cosméticos no vamos a poder salir, porque no es una crisis coyuntural, sino que se trata de algo mucho más profundo: es una crisis estructural de nuestra nación y de nuestro ordenamiento institucional.
Muchas gracias.
COLOQUIO
Pregunta:
¿Cuáles serían una o dos fortalezas sobre las que verdaderamente construir la salida en los próximos treinta años?
Respuesta:
Creo que España tiene tres fantásticas fortalezas:
Tenemos un clima muy bueno y es una de las cosas que más importa en la vida moderna. En una economía productiva del siglo XIX, donde lo que uno produce es carbón y acero, uno tiene que estar donde hay carbón y acero. Pero en una economía del conocimiento y de servicios uno tiene que estar donde es agradable. Esto se ve perfectamente en EE.UU.: todos los Estados que han crecido mucho en los últimos veinte años tienen buen clima. España tiene muy buen clima y es un país muy agradable para vivir. Microsoft hace unos años andaba buscando un sitio en donde construir un gigantesco laboratorio de investigación. Al final decidió escoger Cambridge, en el Reino Unido. En Cambridge hace muy mal tiempo, hace mucho frio, llueve, es desagradable, en invierno anochece a las tres y media. ¿Por qué no pudo Microsoft abrir el laboratorio en Sevilla?, si Sevilla tiene un clima maravilloso, es una ciudad preciosa, la gente es muy simpática. No pudo porque Sevilla no les daba lo que ellos necesitan, porque Sevilla no tiene una facultad de ingeniería tan buena como la de Cambridge, porque no tiene ni las infraestructuras ni el ordenamiento legal e institucional que Microsoft demanda. El día que seamos capaces de hacer eso, el siguiente Microsoft o el siguiente Google va a querer construir sus laboratorios en España.
 
Somos una sociedad muy agradable para vivir. Yo lo veo en EE.UU. España vende bien. Esto es un enorme capital que tiene el país.
 
El idioma castellano, el tercer idioma más importante del mundo.
Me parece que existe tantísimo campo para crecimiento en servicios profesionales y en todo tipo de actividades de la economía moderna donde el idioma, el clima y una sociedad agradable son fundamentales. Pero necesitas educación, infraestructura y un buen sistema jurídico, y eso son cosas que necesitamos ya.
Pregunta
: Si en las tertulias sólo hay periodistas (nada preparados ni especializados), ¿cómo vamos a salir adelante compartiendo ideas constructivas y profesionalmente?
Respuesta:
Respecto a los medios de comunicación, yo soy el primero que cuando empecé a tratar con los periodistas en España quedé profundamente decepcionado, porque el nivel de comentario que hay sobre temas de economía es muy pobre. Quizás sea ingenuamente optimista, pero tengo la sensación de que si cojo a una persona de clase media de una ciudad como, p.ej., Logroño y le explico las cosas, ese tipo es un tipo sensato y va a entenderlo. El problema es que cómo va a entender esta persona lo que está pasando si al abrir el periódico de lo único que se habla es de las tonterías de las que se habla siempre en España, de las banalidades sobre las que constantemente se discute. ¿Hay que cambiar los medios de comunicación? Sí. ¿Cómo lo podemos hacer? Pues no lo tengo muy claro,
sinceramente. Ese es uno de los motivos por las que nos metimos a crear el blog "Nada es gratis", intentar que la gente aprendiese un poco de economía. Porque lo que decimos en realidad no es demasiado avanzado. El nivel de comentario que necesita la economía española no es muy técnico, porque los problemas que tenemos en cierto sentido son mucho más obvios. El problema de verdad es que esto no se ha transmitido a la población, que de alguna manera está confusa. A mí me llama mi hermano y me pregunta ¿esto de Bankia, qué ha pasado, qué significa? Y yo se lo explico. Pero hay miles y miles de españoles que tienen un problema: ven a Bankia y que conclusión obtienen: que el mercado no funciona. Lo que me duele de verdad en Bankia no son los 10.000/15.000 millones que nos va a costar; me duele el enorme coste que supone para la legitimidad de la economía de mercado en España. España es un país que nunca ha sido partidaria del mercado, que nunca ha confiado en los empresarios, que nunca ha confiado en lo que ha hecho a todos los demás países del mundo ricos, prósperos. Siempre ha tenido esa vieja idea de que si eres rico es porque se los has quitado a alguien o has sido ladrón o sinvergüenza. Cuando la gente ve lo de Bankia lo que hace es corroborar sus prejuicios; y eso es lo verdaderamente grave. Es que yo no puedo ahora ver ahora a un chaval de 20/21 años y explicarle que tiene que confiar en el mercado como asignación de recursos y tiene que confiar en los empresarios como una manera de crecer el país. Y los medios de comunicación son una barrera fundamental para conseguir eso.
Pregunta
: Tu opinión sobre tres cuestiones:
La economía sumergida, ¿por qué no copiamos lo que se ha hecho fuera para resolver este problema?
La estructura municipal, ¿cuántos municipios sobran?
El euro, ¿no sería mejor dejarlo?
Respuesta:
Empiezo por el euro. Yo siempre fui muy escéptico acerca del euro. Me parecía que era algo que Europa no necesitaba y que no era una prioridad. A la vez, creo que en estos momentos salirnos del euro tiene más riesgos que beneficios potenciales. Reconozco que esto, en primer lugar, nunca se ha hecho y no se sabe; es un tema que depende de tus creencias hasta un nivel muy alto. Me preocupan dos temas de salirnos del euro:
Originaría unos problemas jurídicos tremendos. Cuando EE.UU. se salió del patrón oro hubo quince años de litigios y la Corte Suprema se pasó veinte años resolviendo problemas al respecto y, aún así, no se estaban cambiando de moneda, era solo si había o no una relación fija entre la moneda y el oro. Me da la sensación que el salirnos del euro iba a hacer de oro todos los abogados de España; al resto de españoles, no está muy claro.
 
Significaría darles de nuevo el poder a los políticos. La gran cosa que le veo al euro es que impone restricciones a nuestros políticos. Uno de los problemas de España es lo que César Molina llama "el capitalismo castizo". Que es que la mitad de España vive del B.O.E., de una manera o de otra. Muchas de las empresas de España dependen brutalmente de la regulación y todo al final ocurre en Madrid. España no puede vivir en una situación donde cuando cambia el Gobierno cambien los directivos de muchas empresas que en principio son empresas privadas. El euro y la Unión Europea es una de las pocas restricciones que tenemos a este profundo
 
instinto caciquil de nuestros políticos. Salirnos del euro supondría dejarles totalmente libres y dispuestos a la locura. Ahora, ¿quiere decir esto que no esté dispuesto a cambiar radicalmente la estructura de gobernanza del euro? Sí, el euro tiene problemas muy graves y tiene que ser cambiado. Es otro motivo por el que España tiene que hacer los deberes, porque ¿cómo podemos ir a Bruselas o a Frankfurt y decir que el euro como está ahora no funciona y que hay que cambiarlo, cuando no estamos haciendo lo que nos corresponde a nosotros? Cuando uno tiene la entereza moral de hacer lo que tiene que hacer es cuando puede reclamarles a otros que hagan lo que los otros tengan que hacer.
El tema de los ayuntamientos. Creo que en España hay que reducir el número de ayuntamientos en un 80%. Hay que fusionar todos los ayuntamientos pequeños y todas las ciudades que tengan menos de 200.000 habitantes no tienen que tener alcalde; tienen que tener, como en EE.UU., un sistema de City Manager, con concejales, que forman parte de una especie de Consejo de Administración que supervisa que la ciudad funcione. Porque al final, salvo en las grandes ciudades, como Madrid y Barcelona, todo lo que tiene que hacer el ayuntamiento son cuestiones meramente técnicas: que el alcantarillado funcione bien, que las calles estén limpias, que se recoja la basura correctamente, etc. Y para eso sólo se necesitan buenos gestores, profesionales y bien pagados. Una reforma estructural de la administración municipal, totalmente. Hay que pensar que hacemos con las diputaciones (probablemente eliminarlas) y pensar seriamente en cómo organizamos territorialmente el Estado. Porque lo que no podemos es pasarnos hablando el 50% de nuestros días de lo que venimos hablando desde hace treinta años, porque esto es un cáncer que está destruyendo el resto de España.
"La economía sumergida". El problema de la economía sumergida es que no sabemos exactamente cuánto hay, porque si no, no sería sumergida. La gente que la ha estimado con un poco más de detalle piensa que es como un 22%/23% del PIB. Tampoco pensemos que en otros países europeos es mucho más baja. Yo siempre pongo el ejemplo de que en Suecia es el 17%, más o menos. Sí, tenemos entre un 5% y un (% de economía sumergida que sería interesante reducirla, pero es una cosa que tampoco uno puede eliminar de la noche a la mañana. Buena parte de la economía sumergida viene del hecho de que tenemos una regulación totalmente demencial y que realmente hay muchas actividades que si tuviesen que cumplir con toda la regulación, simplemente no serían viables. Por tanto no es tanto un problema de si hay o no voluntad política de resolver el problema de la economía sumergida, como de si hay o no voluntad política de tener un marco de relaciones laborales e industriales donde a uno no le compense estar en la economía sumergida. Yo creo además que el problema de la economía sumergida va un poco más lejos: es un problema de cumplimiento de las normas. Los españoles seguimos sin estar convencidos de que las normas hay que cumplirlas. Hay un artículo demoledor de un catedrático de Berkeley que se llama Eduardo de Miguel. Una de las cosas de las que se quejan los neoyorquinos es de lo mal que aparcan los diplomáticos de las Naciones Unidas, que éstos tienen inmunidad diplomática. El Departamento de Policía les multa, aunque las multas luego no se pueden cobrar. Eduardo de Miguel va al Dpto. de Policía y les pide todas les multas que se han puesto en Nueva York a los diplomáticos desde 1997 al 2004. El país que más multas tiene es Kuwait; cada diplomático kuwaití genera 240 multas de aparcamiento al año, de media, lo cual quiere claramente decir que Kuwait tiene un problema de cumplimiento de normas. Como total no me van a poner una multa, piensa la gente, puedo dejar el coche donde me dé la gana. No, no es eso; aparcar mal está mal, el que te pongan o no una multa es indiferente. Está mal aparcar donde no debes porque dificultas la vida de todos los demás. Por el otro lado, ¿Cuántas multas tiene de media un diplomático alemán? Cero. Lo mismo que un diplomático inglés o un diplomático sueco. ¿Cuántas tiene un diplomático español? Quince al año por diplomático. Y los diplomáticos españoles son por lo general gente muy educada y de la élite española y, sin embargo, consideran que pueden dejar el coche mal aparcado para que les pongan una multa quince veces al año y se quedan tan tranquilos. Hay un problema de cumplimiento de
normas y esto no es porque tengamos unos políticos, porque los diplomáticos de las Naciones Unidas no son políticos, no son las listas cerradas. Los españoles no estamos convencidos de que las reglas hay que cumplirlas.
Pregunta
:

¿Hay un poco de luz en el túnel? Hay un dato que creo que es favorable: en el año 2008 teníamos todavía un déficit en el sector exterior del 10%; este año parece que vamos a alcanzar un equilibrio en nuestra Balanza de Pagos y, si sigue esta tendencia, lo normal es que el año que viene tengamos un superávit en el sector exterior, gracias a las exportaciones y a que obviamente las importaciones han caído por la caída de la demanda interna. ¿Crees tú que esto es un dato que tiene un contenido estructural, que la empresa española se está volcando en el exterior y eso se va a mantener en el futuro, no como ha ocurrido en otras ocasiones en los que la empresa ha recurrido a las exportaciones de manera coyuntural para cubrir la caída de la demanda interna, y que esto ayude a salir de la crisis y podamos incluso repagar deuda interna?
Respuesta
:

Creo que una de las cosas positivas es que hemos reducido nuestro déficit exterior de una manera muy radical. Me gustaría pensar que va a durar y que va a durar mucho. Le debemos al resto del mundo 1 año de PIB; es decir, los españoles, para repagar todas nuestras deudas al resto del planeta, deberíamos trabajar todo un año para el resto del planeta, sin comer un trozo de pan ni beber un vaso de agua. Entonces, España está obligada de alguna manera en los próximos 10 o 20 años a tener un superávit de la Balanza como de un 2%-3% de manera sistemática. El miedo que yo tengo es si realmente la economía mundial el año que viene entra en una situación más delicada (existen motivos para estar preocupados acerca de lo que ocurre en China) y que esto perjudique a nuestras exportaciones. También tengo un poco de preocupación en el medio plazo sobre nuestra estructura de exportaciones. España sigue siendo un país que depende mucho de la exportación de bienes como el automóvil y de un nivel de tecnología relativamente media y el problema es que eso es un mundo en el que hay mucha competencia y cada vez la va a haber más. Es muy difícil dedicarse a exportar coches cuando cada vez hay más países que hacen coches. Me gustaría pensar que España va a ir moviéndose poco a poco hacia la exportación de bienes y servicios de más alto nivel de calidad y de más alto nivel de tecnología. Pero sí; creo que una de las cosas positivas de la economía española es nuestra capacidad de exportar en estos momentos. Lo cual, de nuevo, viene al tema al que me refería anteriormente de la educación y de que necesitamos un nivel educativo alto y buenos empresarios y buenos profesionales. Y va con temas como los idiomas: una de las tristes cosas de España es que nuestro nivel de idiomas sigue siendo muy malo. Ayer me reunía con un estudiante que me decía que había ido a un curso de verano a Essex, en Inglaterra, a un curso de verano y que había cantidad de españoles que no se enteraban del inglés. Seguimos teniendo universitarios españoles con 22/23 años que van a Inglaterra y no pueden seguir una clase en inglés. Esto no puede ser, porque no puedes exportar si no hablas bien los idiomas. España realmente tiene que hacer un esfuerzo no sólo de idiomas sino también cultural, es decir, abrirse un poco hacia el exterior, tener interés por lo que tienen otros países. ¿Cuántas cátedras de historia china hay en España? Muy poquitas. ¿Cuántas cátedras de literatura china hay en España? Pues muy poquitas. En toda España no se puede estudiar hindi. Hay seiscientos millones de personas que hablan hindi. ¿Quién sabe algo en España acerca de la historia de la India? Quizás la India es un sitio al que podríamos dedicarnos a exportar como posesos de aquí a 10 años. Y eso es algo que tiene que cambiar dentro del país.
Pregunta
:

Viendo cómo van las cosas, si vamos al rescate, que a lo mejor hay que ir, te queda por contestar la última parte del título de la conferencia: ¿entonces, cuándo?
Respuesta:

Rescate. La verdad es que yo estoy un poco confuso. No sé porqué el rescate no se pide en estos momentos. Me llegan informaciones contradictorias: hay gente que tiene la opinión de que es que están esperando a las gallegas y al día siguiente de las gallegas va a haber un rescate; gente que dice que en realidad tienen mucho miedo de Finlandia, de que el parlamento de Finlandia no apruebe un rescate y entonces va a haber un rescate por la puerta de atrás, a través del BCE comprando deuda.
La evidencia internacional de muchas crisis en muchas décadas es que las salidas de crisis financieras como la que tenemos son muy dolorosas y tardan mucho tiempo. A mí me extrañaría mucho que, incluso aunque hiciéramos todo lo que tenemos que hacer, España empezase a tener tasas de crecimiento positivo significativas antes del 2015, lo cual largo me lo fiais, pero es lo que es. Y es precisamente a lo que me refería antes con la fortaleza, la determinación y el sacrificio de tener claro lo que queremos hacer y de tener la paciencia y, sobre todo, no perder los nervios. Pero claro, esto son tres años de recuperación una vez que uno empieza el tratamiento; si no lo empieza, los tres años se siguen moviendo hacia adelante. O sea, que si empezásemos ahora a hacer las cosas bien, yo creo que en el 2015 empezarían las cosas a parecer algo mejor.
Jesús Sainz, Presidente del Club Empresarial ICADE, cerró el acto reiterando el agradecimiento a Jesús Fernández-Villaverde por su brillante intervención y generoso esfuerzo, desplazándose además
ex profeso desde EE.UU., y a la Fundación Wellington por patrocinar, una vez más, un desayuno-coloquio nuestro.
La
Fundación Wellington
desarrolla desde su constitución una intensa labor de promoción del conocimiento, tanto mediante el impulso de la formación, sobre todo entre los empleados del Hotel Wellington y sus familiares, como de apoyo a investigaciones y publicaciones de carácter sociológico y fundamentalmente económico.


Asimismo, organiza coloquios sobre asuntos de actualidad e interés con la participación de grandes expertos en las materias. En esta línea de apoyo al debate y a la creación de opinión, en aras de la articulación e impulso de la sociedad civil, colabora con el Club Empresarial ICADE desde hace dos años, patrocinando su ¨ Desayuno con…¨, en los que participan importantes juristas y economistas, como en el caso de este acto celebrado el pasado día 18 de febrero.
Fundación Wellington. c/ Velázquez, 8, 28001 Madrid. Tel. 91 577 88 16 – 91 423 14 81
fundación@fundacionwellington.com www.fundacionwellington.com